20
Jun
24

LA TRANSICIÓN «TERSA»

Por Francisco SánchezCaballero Rigalt

Las últimas dos transiciones de poder han sido en relativa calma económica, en el caso de Fox a Calderón, el mito del fraude electoral (si fuera un hecho comprobado, ¿no lo hubiera investigado el actual presidente para reafirmar sus dichos?) complico políticamente la entrega, no así en la parte económica que no hubo grandes sobresaltos.

A partir del 1 de septiembre López Obrador en el último mes de su mandato, va a tener la mayoría calificada en la cámara de diputados, y va a «echar a andar» las propuestas de cambios a la Constitución, que no pudo lograr durante 5 años, algunas para elevar a rango constitucional los programas sociales que han sido motivo de discusiones y señalamientos porque si son necesarios para paliar la pobreza y alcanzar un estado de bienestar aunque el gobierno los utilizo como estrategia política en las pasadas elecciones.

La reforma al poder judicial es la más importante de las propuestas ya que, resulta en es el cambio radical a uno de los tres poderes del estado, el asunto es que no es clara la reforma, la presentación es muy general y deja muchas dudas, lo que ha repercutido en el ánimo de los inversionistas, que, para conocimiento del presidente, no son los «oligarcas» que mueven el dinero del país, sino son los grandes fondos como Black Rock, que, por cierto la virtual presidenta con su flamante consejera Altagracia Gómez (una suerte de lo que intento hacer Alfonso Romo con López Obrador) se reunió a los pocos días después de la elección con su director para México, que con la alta tasa de interés y el bajo riesgo pusieron a México como un mercado atractivo para las inversiones.

El dólar subió en los días siguientes a la elección hasta un 10%, al momento de escribir este artículo se estabilizo la cotización en $18.50 por 1 dólar, que es el 11% de incremento desde el 2 de junio, esta situación del «superpeso» es tomada por los analistas como un ajuste por la sobrevaluación en la que estaba, por factores como la cantidad de dólares que hay ofreciéndose. Esto no solo afecta a la inflación, que tendrá una tendencia al alza afectando la previsión de crecimiento económico y otros indicadores que confluyen.

La reforma está generando incertidumbre por la falta de certeza en el alcance que va a tener, eso incrementa el riesgo y hace que los capitales que tienen aversión al riesgo se vayan a lugares con mayor seguridad.

¿Para qué forzar el tema en el último mes de la presidencia? La presidenta electa Sheinbaum tiene todo el poder para hacerlo en los primeros 3 años de su mandato, y mantener una transición sin generar situaciones que afecten el bolsillo de los mexicanos que confiaron en ella de forma abrumadora según los votos del pasado 2 de junio. Pensar que de esta forma su legado será histórico, me recuerda a José López Portillo y la nacionalización de la banca en 1982, con su famosa frase «Ya nos saquearon. No nos volverán a saquear», y con lo que pensó que pasaría a la historia como el mejor presidente, y solo quedo en burlas y chistes con su pantomima de llorar y pedir perdón, y el recuerdo de que en su sexenio se perdió uno más de los «mexican moments» en los que parece que podemos ser un país con un desarrollo sostenible, llevando al peso a una devaluación del 70% y una década con una inflación galopante y crisis económica.

¡Que referencia tan siniestra! Y lo perverso del asunto es que los factores indican que hay una alta posibilidad que la transición tal y como la están planteando los dos protagonistas no sea nada «tersa».

Notas al calce:  El dictum de Acton (Lord Acton1887): «Todo poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente. Los grandes hombres son casi siempre hombres malos, incluso cuando ejercen influencia y no autoridad: más aún cuando sancionan la tendencia o la certeza de la corrupción con la autoridad» para los mexicanos que vivimos en la etapa del «carro completo» en el congreso de la Unión y en las gubernaturas por parte del «partidazo» el PRI, vemos con mucha tristeza como regresamos a esa época en donde los programas sociales, la «administración de la riqueza» (verbigracia ahora el «nearshoring») y la rectoría (intromisión) del estado en áreas como energía, telecomunicaciones y transporte, nos dejaron un país sin crecimiento económico y mucha pobreza durante más de veinte años. ¡Qué no se repita esto, por favor!


0 Respuestas to “LA TRANSICIÓN «TERSA»”



  1. Deja un comentario

Deja un comentario


junio 2024
D L M X J V S
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30