Posts Tagged ‘democracia

11
May
24

MEDIA TABLA

Francisco SánchezCaballero Rigalt

En las pláticas de café en las cuales se habla de fútbol a los equipos que por razones de presupuesto, ubicación o estrategia comercial se les llama de «media tabla», sus resultados y palmarés son nulos o muy pocos, y en el momento que alcanzan el éxito, tardan mucho tiempo y esfuerzo para volver a lograrlos.

Haciendo un símil con los países, México es un país de «media tabla», no quiero decir que es mediocre porque hay muchos, muchos casos de éxito y de triunfos; aunque como país, con 214 años de independencia y como cultura son aproximadamente 2,000 años, no se ha consolidado un crecimiento a largo plazo y que alcance a toda la población, sobre todo que amortigüe la pobreza extrema que, con cifras de 2022 fueron 9.1 millones de mexicanos en esta situación.

En la década de los años setenta del siglo pasado se impuso la narrativa de que éramos parte del «tercer mundo» de acuerdo al orden mundial de posguerra en el que los países capitalistas de occidente eran el primer mundo, los países del bloque socialista a los que se les denomino del «segundo mundo» y a los países no alineados, la gran mayoría se les clasifico como de «tercer mundo». Esta clasificación elaborada por el demógrafo francés Alfred Sauvy, clasifico países tan diferentes como La India, Egipto, Brasil o México.

Después de la caída del muro de Berlín en 1989 y la disolución de la URSS en 1991 estos términos cayeron en desuso y a México se le denomino en ese entonces como país en vías de desarrollo, debido a la dependencia de la exportación de petróleo como base de su economía, con mano de obra barata para la maquila de productos de fábricas que se instalaron en la frontera norte y con la percepción de instituciones débiles, democracia incipiente y clase política incompetente y corrupta.

En esta época se firmo el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que propicio un mayor intercambio de bienes y servicios entre estas naciones y que iba a dar un giro positivo en el crecimiento del PIB, solo que se atravesó el «error de diciembre» de 1994 que acabo con los sueños de grandeza sobre todo de la clase media que comenzó a tener acceso a créditos para comprar bienes inmuebles y autos , además de sumir al país en una recesión enorme que si no hubiera sido por los EE.UU. y la decisión del presidente Clinton de otorgar el apoyo para un crédito que ayudo a salir adelante a la economía nacional y parar lo que el mundo llamo el «efecto tequila».

Desde entonces, han pasado ya treinta años los mexicanos hemos evolucionado dentro de una democracia mas en forma, se han creado instituciones descentralizadas que son contrapesos del gobierno, la economía no ha sufrido otra gran crisis por la gestión de la inflación y control de los ingresos y la deuda pública, han existido «mexican moments» de acuerdo a la prensa extranjera, que no se han llegado a consolidar por diversos motivos, uno de los principales es la corrupción rampante que existe en el gobierno y que es solapada por el sector privado aunado al crecimiento del crimen organizado y el aumento de la inseguridad.

Somos un país de «media tabla» porque no se ha logrado crecer a una tasa que ayude a superar los problemas estructurales de pobreza y eso que los apoyos sociales se incrementaron en este sexenio aproximadamente 30% comparado con el gobierno anterior, no se aprovechó la apreciación del peso del 14.68% durante el 2023 frente al dólar y el control moderado de la inflación que cerró en 2023 en 4.66%.

Si no se aprovecha la relocalización de empresas, mejor conocido como «nearshoring» en el mediano plazo, con inversión en vías de comunicación y en la generación de energía en conjunto con mejorar la seguridad, continuaremos como una economía emergente, aunque el termino no aplica para México porque somo la decimosegunda economía mundial con un PIB (a pesar de que este indicador no le gusta al titular del poder ejecutivo, solo que no encontró alguna otra forma de medir ya que sigue usándolo hasta para presumir los logros de su gestión como presidente) de 1,8 billones de dólares estadounidenses.

Estamos en la media tabla por que la distribución de la riqueza es profundamente desigual, el orden jurídico débil, una frágil clase media, fustigada desde el ejecutivo actual por tener aspiraciones, un estado de derecho endeble, avance de los militares en áreas que no son su competencia, persecución a los medios de comunicación no afines al régimen, falta de transparencia en las acciones del gobierno, violencia con alto número de muertes y ausencia de modernización e innovación en las diferente industrias y servicios; asimismo el tema de la educación con la cual se han tomado decisiones como la cancelación de las escuelas de horario ampliado, cambios en las materias con la «nueva escuela mexicana» y en los libros de texto con sesgos ideológicos y la eliminación de la prueba PISA para comparar los resultados con otros países y con base a eso, generar los cambios necesarios.

Falta de voluntad política, de consenso y de ejecutar acciones coordinadas entre los diferentes actores de la sociedad hacen que no subamos a los países de elite como les dicen a los equipos punteros de los campeonatos de futbol.

Deseando que el próximo gobierno tenga una visión a futuro y las condiciones necesarias para lograr un cambio estructural y no por ponerle título de opereta se va a realizar mágicamente una transformación en los Estados Unidos Mexicanos.

Notas al calce: el 5 de mayo es una fecha en la que se celebra el triunfo de las tropas mexicanas sobre el ejército francés a la entrada de la ciudad de Puebla, exagerando la comparación con grandes epopeyas épicas por ganarle al invencible ejército francés, y que uno de los héroes fue el general Porfirio Díaz Mori; ahora uno de los villanos favoritos del presidente López Obrador.

Por cierto, vale la pena leer la carta que el magnífico escritor y político Víctor Hugo escribió al presidente Juárez para salvarle la vida al depuesto Maximiliano de Habsburgo , aquí un fragmento:

«Usted hizo tal cosa, Juárez, y es grande. Lo que le queda por hacer es más grande aún. Escuche, ciudadano presidente de la República Mexicana. Acaba usted de vencer a las monarquías con la democracia. Usted les mostró el poder de ésta; muéstreles ahora su belleza. Después del rayo, muestre la aurora. Al cesarismo que masacra, muéstrele la República que deja vivir. A las monarquías que usurpan y exterminan, muéstreles el pueblo que reina y se modera. A los bárbaros, muéstreles la civilización. A los déspotas, los principios».

07
May
24

AMNISTÍA

Por Eduardo Macías Garrido

La Cámara de Diputados aprobó que el presidente de la República libere en forma discrecional a reos bajo proceso o sentenciados, esto bajo la figura de la amnistía, que permite el perdón de ciertos delitos que extingue la responsabilidad de sus autores.

Esta reforma parecería a pocos días de que termine la administración del presidente López Obrador, un cheque en blanco para que el ejecutivo federal en turno decida si alguien puede salir de la cárcel aun sentenciado, fomentando con ello la impunidad.

Esta urgencia en donde no hubo consulta con los expertos, y no se dio un parlamento abierto, deja más preguntas que respuestas. La ley existente de 2020 establecía una serie de limitaciones, como, por ejemplo, solo aplicaba para ciertos delitos no considerados graves.

Además, se exigía que los casos se someterían a una comisión formada en la Secretaría de Gobernación, además de que esto tendría que ser llevado ante un juez, quien en última instancia determinaría si el solicitante calificaba o no para este beneficio.

Se prohibía con toda lógica, que la amnistía se diera para los delitos violentos, es decir, los listados en el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con esta nueva ley, se faculta al presidente de la República para que fuera de este procedimiento y sin la intervención de un juez, se pueda otorgar la amnistía por una decisión unilateral, además de que se extingue con esta figura la acción penal, pero no se habla de la reparación del daño a las víctimas.

Esta aberración supone una renuncia por parte del Estado a ejercer su derecho de castigo sobre ciertos delitos, lo cual tendrá sin duda un impacto en la percepción de justicia dentro de la sociedad, es decir, es una ampliación de la política de «abrazos no balazos».

La nueva ley no persigue reparar injusticias, ya que el presidente López Obrador ha adelantado que utilizará estas modificaciones a la ley para resolver casos como la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala Guerrero, tema al cual se le pretende seguir sacando raja política.

Una ley que desde 2020 lo que pretendía era subsanar injusticias para delitos menores, a una que le da una facultad omnipotente al presidente para liberar a quien le de la gana, al estilo de la facultad de los reyes de perdonar como en la edad media.

La oposición buscará tirar la reforma vía la inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que, a decir de algunos de sus integrantes, el presidente de la República quiere utilizar esta reforma para poder liberar a sus amigos, a sus socios, o a sus cómplices.

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha enfatizado que los Estados que forman parte de la Convención Americana no pueden invocar disposiciones de su derecho interno, tales como leyes de amnistía, para incumplir su obligación de garantizar el funcionamiento completo y debido de la justicia.

Esta nueva legislación en la materia pretende servir como un medio para que el presidente en turno ejerza facultades omnipotentes que fomenten la impunidad.

La impunidad es la falta de investigación, persecución captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de la comisión de delitos. Es evidente que esta nueva legislación es una extensión de la fallida política de «abrazos no balazos».

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (Twitter): @eduardo84888581

05
May
24

REALIDAD, ENCUESTA Y PERCEPCION

Luis G. Sánchezcaballero Rigalt

«De tal manera nos desviamos, que la confusión nos impide saber de qué nos estamos desviando»

Franz Kafka

Faltan 28 días para la elección presidencial en México y después del segundo debate las campañas se soltaron echando su resto para ganar.

Si bien es cierto que aparentemente la posibilidad de triunfo del oficialismo parece inminente, también lo es que la acciones y dichos en su equipo, no parecen acompañar la supuesta amplia ventaja que le dan la mayoría de las encuestas.

Primero su inefable líder partidista el de cartón no el de verdad, asegura que ganará con 33 millones de votos lo que parece poco probable, ya que, si sacáramos un promedio de la pretendida ventaja de la candidata oficial, tendríamos que de los 99 millones de probables votantes, todos los que lo hicieron por el actual presidente lo volverían hacer en esta elección, más los nuevos votantes. Cosa que resulta imposible de suceder ante la volatilidad de votos que ha habido en las últimas dos décadas.

Por otro lado, las campañas de oposición han sacado encuestas donde la principal candidata opositora ya alcanzó a la oficialista, lo que mereció una serie de enojos y descalificaciones del régimen lo que hace pensar que hasta ellos dudan de sus encuestadores.

Por otro lado, bajo el sospechoso impulso del oficialismo que pide piso parejo a los medios para el candidato de MC, surge una encuesta del diario el Norte donde ya alcanzó el segundo lugar.

Con ese pretexto el inefable sujeto de los ojos saltones sale a declarar que así quedará la elección. Haciendo poco favor a la candidatura naranja que ha ido creciendo, pero que con estos apoyos los hacen parecer un satélite del régimen.

Todo lo anterior es normal desde el punto de vista de la comunicación política, ya que los efectos de los sondeos electorales si pueden modificar las opiniones de los electores, bajo el contexto de un régimen que prometió mucho e hizo poco aunado a un sistema multipartidista con elevada competición electoral y creciente incertidumbre electoral entre electores.

En cuanto la eficacia de las encuestas ya no lo son tanto, sin embargo, el papel que desempeña la incertidumbre va a resultar muy importante para verificar si estas estrategias funcionan.

Cuando la competencia entre los partidos es estable, tanto los votantes como los partidos son más predecibles de una elección a otra, por lo que los resultados de la formación de coaliciones deberían ser más fáciles de prever.

Por el contrario, cuando el panorama político cambia considerablemente de una elección a otra, la política se vuelve menos predecible y recordemos que en la elección de 2021 y la de 2022 para la Gubernatura del Estado de México, las principales encuestadoras fallaron en los porcentajes. Por lo que en la realidad el partido en el poder tuvo menos votos que sus opositores.

Si ustedes creen que todos estos entuertos son gratuitos pues no, quieren todos crear una realidad alterna para beneficiarse para cambiar las percepciones, Sin duda estas acciones pudieran parecer cuestionables, pero como se han desarrollado las cosas también validas en estos casos.

Lo que están utilizando se le denomina Perceptología, que es una nueva tendencia dentro del Marketing tanto comercial y político que trata de incorporar elementos para manejar las percepciones de forma adecuada, logrando así un éxito y además fomentar el bienestar en las personas.

Los perceptologos la venden como la panacea de todos los males y según ellos todo se basa en elementos concretos, pero la verdad manipular la percepción y con ellos la realidad, que dicho sea de paso no está exento de la utilización de bases alejadas de la ética.

Por ello, para lograr que la gente tenga buena percepción de un dirigente público o de una realidad diferente, es importante tener una presencia permanente para manipular la opinión ciudadana en sentido opuesto de la realidad.

La Perceptología busca dominar la mente del ciudadano, sin importar si contraría la realidad. Su éxito radica en mantener opiniones positivas sobre una situación, así tenga que usar la mentira o el engaño deliberado; la mejor arma es esconder la verdad.

También es cierto que la Perceptología política no soluciona problemas reales, construye opinión favorable sobre temas públicos. En esencia busca controlar la opinión pública para someter la mentalidad colectiva a los deseos del gobernante que está en permanente propaganda. Es propio de regímenes autoritarios que divulguen lo favorable a sus propósitos y rechazan lo que no aplauda sus actos.

Sin duda, la percepción en la opinión pública, debe ser una consecuencia de lo que sucede en la realidad. No obstante, la mente y las necesidades de la gente ha pasado a ser un blanco de la propaganda.

La publicidad intensa hace que muchas personas se vean obligadas a querer algo que no necesitan, sin embargo, la percepción cambia para sentir el deseo incontenible de poseerlo, de ahí que las mañaneras sean la principal herramienta de la Perceptología del régimen.

No obstante, no debemos olvidar que manipular la opinión para lograr percepciones distintas a la realidad es negar la libertad de conocer la verdad, por eso la percepción es transitoria, la realidad es permanente. A la realidad solo la modifican hechos reales; a la falsa percepción la derroca el tiempo.

21
Abr
24

QUIEBRE DEMOCRÁTICO

Luis G Sánchezcaballero Rigalt

«Un frente democrático unido puede impedir que un extremista acceda al poder, cosa que, a su vez, puede comportar salvar la democracia». Steven Levitsky y Daniel Ziblatt,

Los vertiginosos acontecimientos en México y el mundo se dan con tal celeridad que a veces no se encuentra el espacio propicio para la deliberación y el debate serio e inteligente. Las respuestas prontas, y también precipitadas, reprimen el examen de los propios acontecimientos para encontrar soluciones viables y sensatas de mediano y largo plazo.

Más aún, una parte esencial del método democrático; la deliberación, el debate y el contraste de ideas, es ahora un bien escaso y en peligro de extinción. En contraste, la imposición y el autoritarismo son lo predominante.

Para el caso particular de América Latina, que vivió y padeció largos años de dictaduras en las décadas de los sesenta y setenta, finalmente en los noventas inició un proceso de transiciones democráticas.

Dante Caputo, excanciller argentino y presidente de la Asamblea General de ONU en 1988, describía así los nuevos caminos «América Latina sigue en búsqueda de su identidad democrática. Hay un problema de calidad en nuestras democracias. La democracia no sólo se caracteriza por el insustituible acto electoral, sino también por la forma en que se ejerce el poder y se logran mínimos efectivos de ciudadanía».

Pero también prevenía de posibles retrocesos democráticos ante las «tentaciones» de regresar a regímenes autoritarios. Su vos, en los tiempos actuales, tomas un cariz de augurio a la luz de lo que ahora se observa en esta parte del globo.

La democracia en América Latina ha vivido considerables retrocesos en los últimos años. En varios países de la región se han consolidado regímenes autoritarios que cuentan con gobiernos de izquierda, Nicaragua y Venezuela por mencionar los más emblemáticos.

Sin embargo, esto no solo ha ocurrido en los países donde domina esa tendencia «ideológica». Varios informes señalan que otros países, como El Salvador, que cuentan con administraciones de derecha, también se encaminan hacia el autoritarismo.

Y el riesgo de que la lista de autocracias de la región crezca está latente, varios países, sin distingo de tendencia política, están pasando por un proceso acelerado de regresión democrática, México es uno de esos casos.

Levitsky y Ziblatt en su libro «Como mueren las democracias», prevenían sobre la falta de compromiso democrático «La última señal de advertencia es la predisposición a restringir las libertades civiles de rivales y críticos. Si algo diferencia a los autócratas actuales de los líderes democráticos es su intolerancia ante las críticas y su predisposición a utilizar dicho poder para castigar a aquellas personas, ya sean de la oposición, de    los medios de comunicación o de la sociedad civil, que los critiquen».

Los métodos autócratas nada tiene que ver con la de los dictadores de antaño. Éstos reprimían, encarcelaban asesinaban a sus rivales o, en el mejor de los casos, los enviaban al exilio. Los nuevos autócratas envuelven sus acciones en una apariencia de legalidad. Se disfraza de un falso Estado de Derecho, de combate a la corrupción o de una lucha por cerrar las puertas a los privilegios.

Lo anterior, me recuerda el aniquilamiento de la oposición en la Argentina de la Dictadura y que hoy se reproduce en otras latitudes, resulta oportuno traer a colación  el «aniquilamiento del accionar subversivo» previsto por los decretos del gobierno constitucional de 1975, que los militares redujeron al expeditivo y terrorífico método de la eliminación directa de quienes ellos llamaban el «oponente». Mismo que no se limitó a la represión legal e ilegal de los miembros de las organizaciones revolucionarias armadas.

El concepto de subversivo explicado por el entonces presidente de la Junta Militar Jorge Rafael Videla, se extendía a amplios sectores de la población civil que no coincidían ideológica ni políticamente con los poderes dominantes. Villela así lo expresó:

«Consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar por otro que nos es ajeno. En este tipo de lucha no solamente es considerado agresor el que agrede a través de una bomba, también el que quiere cambiar nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas, por activar a través de las ideas contrarias a nuestra civilización occidental y cristiana a otras personas».

Substituya occidental y cristiano por nuestro movimiento transformador. Verá con preocupación que cualquier parecido con nuestra realidad no es mera coincidencia.

Desgraciadamente, lo que vemos ahora como en  antaño, ese pasado que se «llenan la boca en criticar, pero se relamen los bigotes para reproducir», para crear su propia casta de gobernantes que, como los antiguos dictadores, pretenden perpetuarse en el poder, sean como se autodenominen de derecha o de izquierda.

La advertencia es clara, en procesos comiciales, en la contienda entre adversarios no se pierde una elección, se puede perder la democracia.  Por ello, ejerzamos nuestro derecho a votar sin miedos. Estoy convencido que como dice el refrán, «La cura para los males de la democracia es más democracia».

14
Abr
24

DEBATES: EGOLATRIA VS PROPUESTAS

Luis G. Sánchezcaballero Rigalt

«No es el debate el que impide la acción, sino el hecho de no ser instruido por el debate antes de que llegue la hora de la acción».

Tucídides, historiador y militar ateniense

El pasado 7 de abril se llevó a cabo el primer debate entre las y el candidato presidencial, ejercicio democrático que desde su formato y organización estuvo cuestionado. Para ser honestos verlo resultó un verdadero calvario, ya que, aunque no ocurrió nada inesperado si cobró relevancia que sin excepción se dedicaron al autohalago, como si ellos mismos fueran el proyecto y ninguna fuerza política los respaldara. Todo el tiempo intentando convencernos de que son lo mejor que le ha pasado al mundo. Y la verdad los tres están muy lejos de serlo.

De este debate podemos resaltar la gran preocupación que deja la falta de ideas de todos y del oficialismo preocupa aún más  esa obsesión de gobernar en donde el Ejecutivo detente el poder absoluto, tan lejos de una izquierda que tanto pregonan.

Sin duda hubo mucha palabrería, sin que nadie pudiera demostrar que sus plataformas no son solo enunciados sin bases. Lo más alarmante es que los que se presumen nuevos no se diferencian de los viejos en prácticas y métodos, ya que dejaron claro que se decantan por continuar el asistencialismo y no al desarrollo social cualitativo.

Sin embargo que estos ejercicios se sigan realizando son torales, los debates presidenciales constituyen un marco democrático para proveer información a los electores y mostrar las diferencias políticas entre las y los candidatos, al enfrentar posturas distintas frente a una determinada temática.

El ejercicio de construcción y defensa de argumentos así como la discusión de contra argumentos ayuda a las personas a profundizar los puntos de vista y a  comprender de mejor manera el punto de vista de los demás y el propio.

El debate sirve para comprender los distintos puntos de vista, y no necesariamente para discernir acerca del propio.

Durante los debates, las y los candidatos deben demostrar características generales de su personalidad y su estilo de liderazgo, no solo en sus intervenciones, sino también en las interacciones que mantienen con sus pares, y sostener posicionamientos serios y creíbles en materia de políticas públicas.

Por otro lado, el nivel de interacciones que las y los candidatos tengan entre sí también los debe obligar a exponerse a las críticas de sus competidores y dar respuesta a estos cuestionamientos.

Si bien estas confrontaciones pueden prestarse a intercambio que causen impacto en detrimento del contenido, éstas (interacciones) no son enteramente fáciles de predecir, por lo cual obligan a las y  los candidatos a mostrar al menos sorpresa y/o  naturalidad, no como ´él debate que nos tocó presenciar donde las y el candidato se veían incomodos y acartonados, según explicaban los 3 por el formato.

Para los equipos de campaña lo importante de este primer ejercicio debe ser un aprendizaje para modificar sus estrategias (cualesquiera que estas sean) por lo que se supone no deberíamos esperar un segundo o tercer debate idénticos.

Es cierto que cambiar en forma masiva las preferencias de los electores a partir de un debate presidencial es muy poco probable. Hay estudios que confirman el cambio de voto luego de un debate presidencial, pero en una magnitud relativamente pequeña.

En un estudio realizado sobre cuatro elecciones presidenciales en Estados Unidos (McKinney & Warner 2013) se demostró que un 14% de quienes vieron el debate cambiaron su posicionamiento: la mitad de éstos fueron personas que se encontraban indecisas y se decidieron por alguno de los candidatos, mientras que solo un 3,5% cambió su preferencia de un candidato a otro y otro 3,3%, que ya estaba decidido por un candidato previamente, pasó a estar indeciso.

Como muestra el caso del debate entre Barack Obama y John Mccain de 2008, una abrumadora mayoría indicaba que Obama había «ganado» el debate, pero esto no se traducía enteramente en una captación de votos en la misma proporción (Jones, 2008; Democracy Corps, 2008).

Sin embargo, existen otros efectos de los debates sobre los votantes. Por un lado, hay evidencia de que los debates contribuyen proveer de mayor información a la ciudadanía, lo que ocurre en un debate presidencial, más allá de lo específicamente dicho por los candidatos, tiene una influencia importante en las percepciones y las opiniones de la audiencia.

Por otro lado, la comunicación no verbal de los candidatos también tiene consecuencias en la forma en que la audiencia los percibe, tanto en la forma en que se presentan, la inflexión en su voz, su postura, sus gestos e incluso detalles como su ritmo de parpadeo.

Dado que sabemos que cada detalle verbal y no verbal puede tener impacto en la audiencia, conocer cómo reaccionan los votantes ante las posturas y gestos de las candidatas  y el candidato se vuelve cada vez más importante en la era de redes sociales e inteligencia artificial, aunque la materia prima de toda esa sofisticación tecnológica seguirá siendo la capacidad de argumentación y solidez técnica de los postulantes, que sin duda fue de lo que más faltó en es este debate.

Después de lo demostrado en el primer debate las preferencias no se moverán nada, no obstante, la diferencia entre la primera y la segunda no es tan distante como dice una ni tan cercana como dice otra.

Si aún existen indecisas e indecisos, se sugiere usar algunos criterios para determinar su voto. Uno puede ser seleccionar lo  que se ajuste más a sus valores dentro del  proyecto, de conformidad al país en el que se aspira vivir.

Otro criterio puede ser la evaluación de las consecuencias de decidir por una y no por otra. Para discernir es muy útil la deliberación conjunta, está demostrado que allegarse del pensamiento de otras y otros nos va adecuando la realidad a partir de valores y juicios.

Por ello, es toral asumir una actitud responsable, nuestra decisión debe estar fundada en la experiencia, el entendimiento y la reflexión ética de que le conviene más a la colectividad y no a sólo unos cuántos, porque si a estos últimos les va bien casi es un hecho  que a la mayoría les ira mal .

Fe de erratas: Por error escribí en la columna anterior que Sonia Venegas es la primera mujer directora de la Facultad de Derechos de la UNAM, honor que correspondió a Leoba Castañeda.

26
Mar
24

DEBATE ENTRE CANDIDATOS DE LA CIUDAD DE MEXICO  

Por Eduardo Macías Garrido

En días pasados se dio el primer debate entre los aspirantes a gobernar la Ciudad de México, llegando como punteros Santiago Taboada y Clara Brugada, más rezagado Salomón Chertorivski.

Clara Brugada y Santiago Taboada se atacaron mutuamente, mientras que Chertorivski se dedicó a hacer propuestas. En una hora y media los candidatos punteros se lanzaron todas las acusaciones que traían preparadas, pero poco dijeron a profundidad de qué harán en caso de ganar la elección del próximo 2 de junio.

Como era de esperarse, la morenista se aventó con todo hacia su rival con el tema esperado: «el cártel Inmobiliario». La verdad, es que esa bala de plata ya esta muy sobada, más cuando al candidato de la alianza PAN, PRI y PRD, lo han investigado hasta por debajo de las orejas desde la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México, y nada pudieron probarle.

Por su parte, el panista contraatacó con temas como el cierre de las estancias infantiles y la tragedia de la Línea 12 del Metro. Mientras tanto el tercer aspirante en forma irónica repetía: «quienes nos están viendo en casa, se pueden dar cuenta de que lo que quieren es pelear».

El aspirante de Movimiento Ciudadano no tenia mucho que perder, ya que va muy alejado de los punteros en las encuestas. Así que Chertorivski evitó a toda costa meterse en el pleito y se dedicó a esbozar sus ideas. Hasta se dio el lujo de sacar unas palomitas de maíz, ya que, según él, ya sabia que no querrían discutir.

La alcaldesa de Iztapalapa con licencia no solo destacó sus logros al frente de la citada demarcación, también los de la doctora Claudia Sheinbaum al frente del gobierno de la Ciudad de México y, desde luego, los de su jefe, el presidente López Obrador.

Esa puede ser la diferencia que le dé el triunfo a uno de los dos por muy poco margen para erigirse como la próxima o el próximo jefe de Gobierno de la capital de la República. Clara no conecta con la clase media, y cómo lo va a hacer cuando el presidente se ha ocupado todo el sexenio de maltratarlos.

Andrés Manuel López Obrador ha tachado a la clase media de todo, desde aspiracioncitas, hasta gente sin escrúpulos morales. Los ha calificado como individualistas que le dan la espalda al prójimo. Según el presidente, son partidarios de que «el que no tranza no avanza».

Así que es muy difícil que hoy en día la clase media de la capital confíe en la candidata de Morena. Por su parte, Santiago Taboada se debe acercar más a otros sectores que no son precisamente a la gente que gobernó en la alcaldía Benito Juárez.

En ese sector, de gente trabajadora y honesta, también existe en algunos casos molestia y hasta desencanto con las oportunidades que les pudo ofrecer en la ciudad. Un tema delicado para ellos es el transporte público, por ejemplo; el Metro y la seguridad en las calles, donde se siguen presentando asaltos a plena luz del día.

En este escenario, es más factible que el candidato del PAN conecte con sectores que se sienten desprotegidos y que esperan mejores servicios en la ciudad y más seguridad, a que Clara Brugada cuente con el apoyo de la clase media que votó incluso por López Obrador en la elección del 2018, pero que hoy se siente atacada, y, sobre todo, decepcionada.

En el caso de Salomón Chertorivski, es claro que es buen candidato para tan poco partido, con dirigentes caciques y con gobernantes impresentables como el de Nuevo León.

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (Twitter): @eduardo84888581

24
Mar
24

VOTO VS. MEDICIONES

Luis G. Sánchezcaballero Rigalt

«El voto es preciado. Es la herramienta sin violencia más poderosa que tenemos en una sociedad democrática y debemos usarla».

John Lewis, defensor de los derechos civiles

La semana pasada tocábamos el tema de las encuestas, de cómo pueden afectar la equidad del proceso electoral, y la importancia del fallo del tribunal Electoral a ese respecto.

Por lo que ahora quienes las publican o realizan, tratan de ser mesurados en lo que dicen, pero no tanto en lo que dan a conocer. En la semana de trayecto a mi oficina, escuchaba a una directora de una agencia que las practica,  empresa que –curiosamente- difícilmente las mediciones que dan a conocer en días previos son parecidas a lo que ocurre el día de la jornada.

Sabedora evidentemente de esto, aclaraba que las encuestas son sólo radiografías del momento y que pueden cambiar inclusos el día de la elección. Ponía de ejemplo la elección de hace 3 años en la CDMX, donde su empresa le daba amplios triunfos a una fuerza política y su margen de error fue muy alto, según sus muestras demoscópicas una coalición obtendría 14 de 16 alcaldías y la realidad es que sólo alcanzó la mitad.

Justificando que ello ocurrió porque la gente se movilizó para votar y que las elecciones con alto nivel de votantes generalmente mueven las encuestas, tal como pasó con Trump en 2016 y recientemente con Javier Milei.

Y al menos le reconozco que, en efecto la verdadera encuesta se da el día de la elección y que las tendencias las marcamos quienes ejercemos el derecho al voto.

Lo anterior es muy simple, porque la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se debe expresar mediante elecciones auténticas celebradas periódicamente, por sufragio universal y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

El ejercicio de la ciudadanía se encuentra así articulado con regulación y control del Estado y con la posibilidad de incidencia directa en la elección de sus representantes.

En una democracia participativa y no sólo representativa, son las mismas sociedades que tienen el poder de tornar efectivas las decisiones del Estado, de lograr ejercer los mecanismos de control y de construcción de políticas públicas a nivel local y global.

El 6 de junio de 2021 que aludía la encuestadora en materia de elecciones, resultó importante para México, ya que todos los actores participantes en nuestra democracia; gobierno, grupos de poder, grupos de presión y la ciudadanía organizada, tuvimos una participación activa, apegada a las reglas del juego en un marco de equilibrio, de plena sintonía y con un balance equitativo.

Hoy a pesar de los esfuerzos de Movimiento Ciudadano, se vislumbra que la ciudadanía saldrá a ejercer el  voto en un ambiente con una polarización más acentuada que en 2021, en una elección marcada por dos grandes grupos proamlos vs antiamlos.

Por ello, el 2024 estará  marcando una tendencia, si la gente igual que hace 3 años sale a votar, obligara a quien gané, sea del partido que sea a no darle continuidad a un modelo de gobernar que ha fracasado estrepitosamente.

Las demandas en la calle, en las redes sociales, en los medios de comunicación son de más apertura y libertades, no a los paternalismos de antaño. Las demandas de las mujeres que hoy no se quieran escuchar se seguirán  expresaron con estruendo.

Quien no escuche, quien no entienda, quien crea que lo que la sociedad demanda puede ser ignorado, puede empezar a cavar su tumba política. Este es el signo de los nuevos tiempos. Estos son los símbolos de la democracia.

El país demanda justicia, no venganza. Políticas sociales, no dadivas electorales. Trabajo digno y bien remunerado, no dineros a cambio de nada. El país quiere que las mujeres sean libres y seguras, no ignoradas y usadas para justificar falsas cuotas de género. En resumen, el país quiere gobernantes, estadistas, no coordinares de eternas campañas electorales.

No olvidemos que el rostro del país, desde el 2000, lo siguen definiendo las y los ciudadanos de acuerdo a sus gustos con premios y castigos. No se trata de escudarse para justificar sus derrotas en guerra sucias y campañas de descredito, Quién no lo entienda es que no sabe de qué trata la democracia

19
Mar
24

MOVIMIENTO FEMINISTA RETO DE LA PROXIMA PRESIDENTA

Por Eduardo Macías Garrido

Es increíble que en el último año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se siga estigmatizando al movimiento feminista como violento. Las mujeres lo único que hacen es ejercer su derecho a la libertad de expresión, en un país que aún sigue siendo machista y en donde se les sigue asesinando solo por el hecho de ser mujeres.

La razón de ser de estas marchas como la del pasado 8 de marzo tiene un motivo, y es que están cansadas de políticos que nunca han podido garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

Habrá que atender con atención los planteamientos de las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez al respecto, ya que en esta administración el movimiento ha sido descalificado y criminalizado desde Palacio Nacional a decir de muchas activistas.

No cabe duda de que la deuda con las mujeres sigue pendiente y sus reclamos son más vigentes que nunca, la violencia feminista no termina, gracias a la falta de programas eficientes para disminuir los índices de agresión.

Algunos candidatos abordan el tema sin reservas como en la Ciudad de México, en donde el candidato de la oposición, Santiago Taboada, se comprometió a erradicar los feminicidios en la capital. Incluso, se dio el espacio para criticar a su contrincante, ya que aseveró que en la alcaldía Iztapalapa, en donde gobernó Clara Brugada, es donde se presentaron la mayoría de este tipo de delitos.

Quien sea la próxima presidenta de México tendrá que garantizar los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el derecho a la vida, al libre tránsito seguro y a vivir libres de violencia. La mayoría de los mexicanos queremos que nuestras madres, esposas, hermanas, e hijas, y, en general, todas las mujeres, vivan en paz y no se les estigmatice por el simple hecho de ser mujeres.

Ya no queremos ver en las calles a más madres buscadoras, quienes con su lucha constante han logrado cambios estructurales en pro de sus derechos humanos. La voz de las mujeres debe ser para ayudar con su inteligencia y capacidad a construir un mejor país, no para reclamar al Estado la deuda que tiene con todas las victimas de feminicidio y con sus familias.

Lo que se ha logrado es insuficiente, nadie puede sentirse satisfecho con los resultados. No solo no se han acabado los feminicidios, persiste la desigualdad laboral, salarial, el acoso sexual, la discriminación, entre otros flagelos, que no han permitido que las mujeres tengan una vida digna.   

Y no es que no haya habido avances, se han dado pasos como el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y el acceso a espacios laborales cada vez más importantes, el ejemplo lo tenemos en que la próxima presidenta de México será mujer, sin embargo, todavía falta mucho por hacer, pero sobre todo el acceso a una vida libre de violencia.

Ese es el rubro que habrá de atenderse de manera inmediata y con tolerancia cero para los feminicidas, no más abrazos y si la aplicación de la ley. 2023 concluyó con 3,429 asesinatos de mujeres, es decir, homicidios dolosos por el solo hecho de ser mujeres.

Que se deje de una vez por todas a un lado como en muchos otros casos, la impunidad, así como el trato indolente de algunas autoridades para las familias de las víctimas. Ojalá que los responsables de aplicar la ley recuerden que tienen mamá, esposa, hermanas e hijas.

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (Twitter): @eduardo84888581

17
Mar
24

ENCUESTAS Y EQUIDAD ELECTORAL

Luis G. Sánchezcaballero Rigalt

«La igualdad ante la ley no es un hecho sino una exigencia política basada en una decisión moral. Y es totalmente independiente de la teoría – probablemente falsa- de que todos los hombres nacen iguales».

KARL RAIMUND POPPER, filosofo austriaco-británico

En esta semana en una resolución sorpresiva pero no por ella injusta, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) investigar encuestas difundidas por Radio Fórmula, El Heraldo de México y otros medios que posicionan a Claudia Sheinbaum como puntera.

En sesión ordinaria de la Sala Superior, los magistrados aprobaron unánimemente el proyecto que invalidó un desechamiento que realizó el INE de una queja presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra dichas mediciones.

Señalando que «Únicamente (el INE) consideró la calidad de los sujetos que aparecían como responsables de las publicaciones, (…) no valoró de manera completa el objeto de la denuncia», explica el fallo.

A la luz de lo visto y para ver la trascendencia que este fallo puede tener en la equidad de este proceso electoral, es conveniente traer a colación lo ocurrido en 1976 en Alemania cuando el partido político nacional alemán Unión Demócrata Cristiana,  demandó  por considerar que el gobierno federal de ese país intervino a favor del partido en el poder durante la precampaña electoral de los comicios federales de 1976, mediante propaganda impresa financiada con cargo al erario, con lo que se lesionó el principio de equidad en la contienda.

En el caso, el tribunal alemán consideró inconstitucional que los órganos de gobierno intervinieran en las elecciones utilizando los medios masivos de comunicación impresa, con el pretexto de presentar un informe de labores a la población, y promocionaran los logros del Ejecutivo en diversos ámbitos de la administración pública, toda vez que el partido que detentaba el poder contaba con la ventaja de gozar de mayor simpatía de los gobernados y de administrar los recursos.

Para el tribunal, el ejercicio del derecho al sufragio debe hacerse efectivo durante la formación de la voluntad política; esto es, debe emanar del pueblo hacia los órganos del Estado, por lo tanto, prohibió a estos últimos que durante el ejercicio de sus funciones influyeran en la formación de la voluntad popular durante las elecciones, con la finalidad de conservar el poder.

En cuanto al fondo, el tribunal determinó que era incompatible que el gobierno se presentara en las elecciones con el objeto de hacer propaganda para favorecerse, con la intención de mantener el poder, debido al principio constitucional que señala que el Parlamento y el gobierno federal tienen solo un encargo limitado temporalmente; sin embargo, esto no evita que los miembros del gobierno federal puedan pertenecer a un partido durante la contienda electoral, cuando no se encuentren desempeñando sus labores como funcionarios públicos.

Por ello, es de celebrarse la sentencia del TEPJF, ya que las encuestas han marcado la agenda informativa durante los 3 últimos años al menos. Desde entonces, los sondeos se han convertido en la exhibición de la batalla en la que todos los ojos están puestos y que sólo se resolverá el próximo 2 de junio.

Además, las predicciones electorales cobran especial importancia ya que pueden condicionar el voto de los electores, que al ver tanto margen entre quien puntea y el resto, sienta que su sufragio será inútil y opte por ni siquiera acudir a las urnas.

Por otro lado, esta decisión resulta más que oportuna ya que prevalece en el ambiente del electorado una duda fundada en torno a la exactitud de las encuestas publicadas sobre preferencias electorales en México, que ha alimentado una actitud sobradamente autocomplaciente de los profesionales del gremio sin que puedan acreditar fehacientemente la metodología que utilizan y que los exhibe marcadamente el día de la elección.

En descargo de algunos (los menos) hay que admitir dada la poca cultura y disposición para responder a encuestas pueden  presentarse simulaciones de las preferencias por la ciudadanía que rebasan el ámbito demoscópico.

Es claro que la publicación permanente de encuestas con tan poca homogeneidad no respecto de quien puntea sino en los márgenes de ventaja, acrecientan la polarización al no dejar en claro los reales alcances y límites que demuestren la exactitud de la evidencia disponible en estos estudios:

Por otra parte, si bien es cierto, dado el dominio que tenía el oficialismo durante muchos años las encuestas reflejaban lo que ocurría en la jornada y dotaban de certeza a los procesos electorales, también lo es, que hoy en día esto no es siempre cierto, son utilizadas de manera indiscriminada y descarada como instrumento de propaganda para inhibir la votación.

12
Mar
24

NO BASTA CON UNA NUEVA PRESIDENTA  

Por Eduardo Macías Garrido

Cada seis años los mexicanos piensan que con las elecciones y, consecuentemente, con el cambio de gobierno, todo se resolverá como por arte de magia, y que el nuevo líder ungido, será quien venga y solucione todos sus problemas y los de la nación.

Se renueva la esperanza, se tiene la firme convicción cada elección, de que el nuevo presidente de la República, que ahora será mujer, solucione problemas como la pobreza, la violencia, la corrupción, entre otros.

Ahora el turno tocara por primera vez en nuestra historia a una mujer, ya sea Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, pero solas no podrán, se requiere de la participación y el empuje de toda la sociedad.

No cabe la menor duda que las dos candidatas tienen las cartas credenciales para llevar a cabo los cambios que el país requiere. Como cada seis años hay esperanza, esperemos que esta vez no suceda otra vez al final del sexenio la decepción de siempre.

Los ciudadanos encienden velas y piden personalmente solución a sus problemas al candidato en turno, para después hacerlo con el candidato electo. Esto no es nuevo, pasó en el año 2000 con Vicente Fox, se echaba al PRI de los Pinos, para después darse cuenta de que todo seguía igual o peor.

Se crea en una buena parte de la población la expectativa de que las cosas van a mejorar y que las decisiones del nuevo gobernante impactaran de manera directa en ámbitos como lo económico y el social. Los mexicanos esperan que la providencia haga su parte, por eso frases como “si Dios, quiere”.

Pero la realidad es que al poco tiempo la esperanza se desdibuja y lleva a la resignación colectiva, que llena de coraje y aparece como siempre la desilusión por falta de oportunidades.

La falta de educación y la marginación, entre otros factores, hacen que la desilusión pase de generación en generación. No existe el vigor, la dignidad y la ambición para construir un México realmente diferente. Somos un pueblo sumiso, resignado, en donde se opta por el líder que sea el menos malo.

Es claro que el país no se renovará de un día para otro y mucho menos con la idea trasnochada de que esto se hará de la mano de una sola persona, será la ciudadanía tanto individual como colectivamente la que tendrá que empujar para crear una nueva sociedad, tal y como paso con motivo del sismo de 1985.

En esta nueva etapa que iniciará en el 2024, la nueva presidenta de la República deberá gobernar para todos, luchar para unir a una sociedad agraviada, conseguir una impartición de justicia equitativa en donde prevalezca el estado de derecho y, en especial, lograr que los mexicanos se sientan seguros en su propio país, donde si bien haya abrazos, también exista tolerancia cero para la delincuencia.

Los mexicanos son trabajadores y talentosos, y así como prematuramente se ilusionan, también rápidamente ante la falta de resultados bajan los brazos y aceptan sus condiciones en lugar de seguir luchando para alcanzar sus objetivos.

Esperemos que con la nueva presidenta y esa esperanza que trae todo cambio, no fallen y solucionen los problemas más urgentes que aquejan al país. Es tiempo ya, de que la sociedad se una y no deje la responsabilidad de un mejor futuro solamente a una persona que promete ser distinto, simplemente ese líder debe de ser el gran motor capaz de iniciar el cambio que nos lleve al lugar donde siempre debimos de estar.

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (Twitter) @eduardo84888581




May 2024
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031