Archive for the 'educación' Category

12
May
24

ÉL NUNCA MIENTE

Luis Sánchezcaballero Rigalt

 «La mayor parte de los hombres, falseando la verdad, quieren aparentar ser mejores».
Esquilo

Esta semana en su incesante búsqueda de desterrar la corrupción y conseguir justicia, el primer mandatario de México acusó a María Amparo Casar, Presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción, de presionar para «obtener indebidamente una pensión de 130 mil pesos mensuales».

Circunstancia que ocurrió hace 20 años, pero que después de publicar un libro donde revela probables actos de corrupción en el gobierno, sospechosamente se dieron cuenta del hecho que denuncian.

 Para no variar, sin pruebas y con nada más que su dicho, la acusó de corrupta exhibiendo el expediente del asunto de marras violando una vez más la Ley.

En su afán de sostener su dicho, aseguró que Bernardo Batíz entonces Procurador de Justicia de la ciudad recibió la visita de la acusada para pedirle que modificara el acta de defunción para declarar suicidio. (Cosa extraña porque los forenses dependían del Tribunal Superior de Justicia).

Sin embargo, el exProcurador al ser cuestionado respecto al tópico respondió que: «No recuerdo esa reunión, pero pudo haber sido, no niego que haya podido ser», rematando con «Confío en que el licenciado López Obrador, como es su lema, no miente, no traiciona, no roba y estoy seguro de eso, lo conozco hace mucho, pudo haber sucedido como él relata».

En esas andábamos cuando el hombre que no miente nos sorprendió a todos con la frase más significativa de su mandato «No hay más violencia, hay más homicidios».

Evidentemente quiso disfrazar una verdad muy lamentable con una mentira aún más, lo que ocurre porque la mentira no solamente pasa por ver las cosas desde otra perspectiva, o decir algo opuestamente contrario a la realidad, implica también simular, intrigar o fingir.

Hay quienes lo hacen para salir de un apuro, otros para alardear algo que no son o para desacreditar a alguien con sus mentiras, también para ocultar una verdad que podría ocasionar reacciones de castigo, críticas o por miedo.

Existen personas que tienen a la mentira por costumbre, que han perfeccionado este hábito con mucha práctica, son conscientes de que cuantos menos detalles den mejor. Saben esconder el rostro para que no les delate y que una de sus principales aliadas es la ambigüedad. Entre ellos se pueden encontrar a muchos políticos.

La mentira es una palabra difícil de disociar del vocablo político, al parecer uno no vive sin la otra, para el filósofo colombiano Juan Samuel Santos [1], la definición tradicional de mentira (una persona le dice a otra algo falso con la intención de que esta última crea que lo que se le dice es verdadero) es insuficiente para comprender la mentira que suele tener lugar en el ámbito político.

Sostiene que esta clase de mentira no solo transmite creencias falsas, sino que fractura la confianza social y estropea la calidad de las discusiones sobre los problemas que afectan a la sociedad.

Por su parte Gustavo Gómez, también colombiano, señala que; «En política no solamente es relevante la capacidad para decir algo que es realmente cierto o falso, sino la capacidad de determinar la mejor manera para que lo cierto aparezca como cierto o para que la mentira opere como mentira, y también la capacidad para determinar las posibilidades interpretativas de la comunidad o comunidades con las que se interactúa». 

En el caso del que nos ocupa, lamento contradecir al señor Batíz, ejemplos sobran; la crisis económica, la falta de empleo, la fallida estrategia ante el COVID 19, la aparición de evidencias de corrupción en su propio gobierno ha dejado vulnerable al primer mandatario.

Quien, ante la falta de respuestas, sigue echando mano de la imaginación, utilizando la negación y la mentira como método para enfrentar tan graves incidentes, dejando al descubierto que la honestidad y la verdad, que, aunque encabezan la escala axiológica tradicional –al menos en los discursos- en los hechos carecen de funcionalidad.

Durante casi 6 eternos años nos hemos topado con discursos oficiales que priorizan lo superfluo –rifar un avión- y niegan lo importante -casi un millón de muertos por la pandemia, cero crecimientos, desempleo, aumento de la delincuencia organizada- 

Ante el proceso electoral se han incrementado los distractores y las mentiras, sin embargo el régimen debe entender que la pérdida de confianza y de credibilidad en los gobernantes es una consecuencia lógica de la incoherencia habitual de un maniqueísmo recalcitrante que sólo pone las cosas  en blanco o negro.

Este gobierno sigue confiando en un desgastado estilo de retórica, demerita el hecho que los ciudadanos ya llegaron a no creer en sus discursos, que ya se cansaron de ver cotidianamente que todo plan de gobierno carece de bases de sustentación que permita una exitosa puesta en práctica y que quien propusieron para ocupar la presidencia amenaza con darle continuidad si gana.

Por eso su principal arma es la negación como mecanismo de defensa para enfrentarse a los conflictos como si no existieran, todo hecho contrario a la realidad que han creado es un montaje. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables

La negación como política de Estado, precipita un clima creciente de indignación, afirmaron que se domó la pandemia y niegan la existencia de corrupción exigiendo pruebas, cuando  se evidencian porqué existen, por lo que piensan que haciendo parecer más corruptos a los rivales creen que ellos ya no lo son.

A unos meses de entregar (o no) el gobierno, estamos ante una situación muy grave de espiral de violencia y ataques a los opositores, circunstancias que comprometen aún más nuestra incipiente democracia y debilitan nuestras instituciones. Muchos dirán que todos los políticos mienten, pero no todos presumen de una honestidad valiente.   


[1] J. S. Santos Castro, “Políticos mentirosos y tramposos democráticos: ¿es la mentira política diferente de otras clases de mentiras?”, en Universitas Philosophica, 36(72), 2019.

 

11
May
24

MEDIA TABLA

Francisco SánchezCaballero Rigalt

En las pláticas de café en las cuales se habla de fútbol a los equipos que por razones de presupuesto, ubicación o estrategia comercial se les llama de «media tabla», sus resultados y palmarés son nulos o muy pocos, y en el momento que alcanzan el éxito, tardan mucho tiempo y esfuerzo para volver a lograrlos.

Haciendo un símil con los países, México es un país de «media tabla», no quiero decir que es mediocre porque hay muchos, muchos casos de éxito y de triunfos; aunque como país, con 214 años de independencia y como cultura son aproximadamente 2,000 años, no se ha consolidado un crecimiento a largo plazo y que alcance a toda la población, sobre todo que amortigüe la pobreza extrema que, con cifras de 2022 fueron 9.1 millones de mexicanos en esta situación.

En la década de los años setenta del siglo pasado se impuso la narrativa de que éramos parte del «tercer mundo» de acuerdo al orden mundial de posguerra en el que los países capitalistas de occidente eran el primer mundo, los países del bloque socialista a los que se les denomino del «segundo mundo» y a los países no alineados, la gran mayoría se les clasifico como de «tercer mundo». Esta clasificación elaborada por el demógrafo francés Alfred Sauvy, clasifico países tan diferentes como La India, Egipto, Brasil o México.

Después de la caída del muro de Berlín en 1989 y la disolución de la URSS en 1991 estos términos cayeron en desuso y a México se le denomino en ese entonces como país en vías de desarrollo, debido a la dependencia de la exportación de petróleo como base de su economía, con mano de obra barata para la maquila de productos de fábricas que se instalaron en la frontera norte y con la percepción de instituciones débiles, democracia incipiente y clase política incompetente y corrupta.

En esta época se firmo el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que propicio un mayor intercambio de bienes y servicios entre estas naciones y que iba a dar un giro positivo en el crecimiento del PIB, solo que se atravesó el «error de diciembre» de 1994 que acabo con los sueños de grandeza sobre todo de la clase media que comenzó a tener acceso a créditos para comprar bienes inmuebles y autos , además de sumir al país en una recesión enorme que si no hubiera sido por los EE.UU. y la decisión del presidente Clinton de otorgar el apoyo para un crédito que ayudo a salir adelante a la economía nacional y parar lo que el mundo llamo el «efecto tequila».

Desde entonces, han pasado ya treinta años los mexicanos hemos evolucionado dentro de una democracia mas en forma, se han creado instituciones descentralizadas que son contrapesos del gobierno, la economía no ha sufrido otra gran crisis por la gestión de la inflación y control de los ingresos y la deuda pública, han existido «mexican moments» de acuerdo a la prensa extranjera, que no se han llegado a consolidar por diversos motivos, uno de los principales es la corrupción rampante que existe en el gobierno y que es solapada por el sector privado aunado al crecimiento del crimen organizado y el aumento de la inseguridad.

Somos un país de «media tabla» porque no se ha logrado crecer a una tasa que ayude a superar los problemas estructurales de pobreza y eso que los apoyos sociales se incrementaron en este sexenio aproximadamente 30% comparado con el gobierno anterior, no se aprovechó la apreciación del peso del 14.68% durante el 2023 frente al dólar y el control moderado de la inflación que cerró en 2023 en 4.66%.

Si no se aprovecha la relocalización de empresas, mejor conocido como «nearshoring» en el mediano plazo, con inversión en vías de comunicación y en la generación de energía en conjunto con mejorar la seguridad, continuaremos como una economía emergente, aunque el termino no aplica para México porque somo la decimosegunda economía mundial con un PIB (a pesar de que este indicador no le gusta al titular del poder ejecutivo, solo que no encontró alguna otra forma de medir ya que sigue usándolo hasta para presumir los logros de su gestión como presidente) de 1,8 billones de dólares estadounidenses.

Estamos en la media tabla por que la distribución de la riqueza es profundamente desigual, el orden jurídico débil, una frágil clase media, fustigada desde el ejecutivo actual por tener aspiraciones, un estado de derecho endeble, avance de los militares en áreas que no son su competencia, persecución a los medios de comunicación no afines al régimen, falta de transparencia en las acciones del gobierno, violencia con alto número de muertes y ausencia de modernización e innovación en las diferente industrias y servicios; asimismo el tema de la educación con la cual se han tomado decisiones como la cancelación de las escuelas de horario ampliado, cambios en las materias con la «nueva escuela mexicana» y en los libros de texto con sesgos ideológicos y la eliminación de la prueba PISA para comparar los resultados con otros países y con base a eso, generar los cambios necesarios.

Falta de voluntad política, de consenso y de ejecutar acciones coordinadas entre los diferentes actores de la sociedad hacen que no subamos a los países de elite como les dicen a los equipos punteros de los campeonatos de futbol.

Deseando que el próximo gobierno tenga una visión a futuro y las condiciones necesarias para lograr un cambio estructural y no por ponerle título de opereta se va a realizar mágicamente una transformación en los Estados Unidos Mexicanos.

Notas al calce: el 5 de mayo es una fecha en la que se celebra el triunfo de las tropas mexicanas sobre el ejército francés a la entrada de la ciudad de Puebla, exagerando la comparación con grandes epopeyas épicas por ganarle al invencible ejército francés, y que uno de los héroes fue el general Porfirio Díaz Mori; ahora uno de los villanos favoritos del presidente López Obrador.

Por cierto, vale la pena leer la carta que el magnífico escritor y político Víctor Hugo escribió al presidente Juárez para salvarle la vida al depuesto Maximiliano de Habsburgo , aquí un fragmento:

«Usted hizo tal cosa, Juárez, y es grande. Lo que le queda por hacer es más grande aún. Escuche, ciudadano presidente de la República Mexicana. Acaba usted de vencer a las monarquías con la democracia. Usted les mostró el poder de ésta; muéstreles ahora su belleza. Después del rayo, muestre la aurora. Al cesarismo que masacra, muéstrele la República que deja vivir. A las monarquías que usurpan y exterminan, muéstreles el pueblo que reina y se modera. A los bárbaros, muéstreles la civilización. A los déspotas, los principios».

28
Abr
24

LA IMPORTANCIA DE LEER Y LA POLÍTICA

Luis G. Sánchezcaballero Rigalt

«La literatura es siempre una expedición a la verdad»

Franz Kafka

El pasado 23 de abril se celebró «El Día del Libro», fecha que celebra la importancia de la lectura y es un medio para fomentar el crecimiento de los niños las niñas como lectores y de promover el amor a la literatura.

Así lo asegura la UNESCO, que en 1995 fijó la fecha del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Sin embargo, la idea original del Día del Libro parte de España, donde ya se celebraba años atrás.

La propuesta de dedicar un día al libro y la lectura fue del escritor valenciano Vicent Clavel Andrés, en 1922, como una manera de homenajear al clásico Miguel de Cervantes, autor de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha y, al mismo tiempo, impulsar la venta de libros.

Es innegable que fomentar la lectura en estos tiempos que aunque suponen que las personas tenemos mayor formas de allegarnos información, leer resulta fundamental, ya que es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, así como construir con facilidad nuevos conocimientos.

En la sociedad actual la información demanda más que nunca de un lector con actitud activa, que le permita interactuar con la información, apropiarse de ella y construir significados, sin dejar de consultar los libros, revistas, periódicos y otras fuentes que proporcionan a las personas una información mucho más rápido.

De ahí la importancia de potenciar la lectura, para proporcionar habilidades que fortalezcan su hábito con el objetivo de mejorar al máximo habilidades para escribir, son esenciales para el avance científico, tecnológico y cultural de un país.

La lectura ha cobrado gran importancia porque en ella se asientan las bases de la enseñanza, se adquieren conocimientos al tiempo que es el eje central del proceso educativo y su dominio obedece, en parte al éxito académico y profesional

Leer ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración

El hábito de leer se obtiene mediante un proceso largo y bien encauzado. Cuando con este propósito, ya sea en el aula, en la biblioteca o en el seno familiar, se trabaja con constancia y sistematicidad, y se utilizan métodos adecuados, se forman en los estudiantes correctos hábitos de lectura que difícilmente perderán.

Hoy desafortunadamente con las llamadas TICS (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) a decir de voces expertas se tienen más fuentes, y se puede contrastar y verificar, pero muchas veces la verdad se relega porque se da mayor peso a lo emocional, a las opiniones, porque estas provocan un mayor tráfico, interesa el impacto; o más clics, que finalmente se traducen en publicidad.

El público difunde información que recibe, sin saber si esta es verdadera o falsa; el que la recibe hace lo mismo. Mucha de la información que navega por redes sociales es fragmentada, es información y opinión de gente que piensa igual que tú. Se excluyen otras opiniones, nuevas, distintas, pierde la pluralidad,

Estamos ciertos que hoy más que nunca cultura y la educación son ejes fundamentales del desarrollo del país, por lo que fomentarlas contribuye a su consolidación y proteger su existencia como uno de los derechos básicos de la sociedad mexicana, debería ser de los intereses fundamentales de todas y todos.

Desafortunadamente la actual política cultural del gobierno mexicano, ha consistido en insistir en homogeneizar al país en una sola idea de nación bajo concepto de «mexicanidad».

Aunque algunos digan que han leído mucho y hasta se jactan de escribir libros, es muy cierto que desprecian la lectura porque plantea herramientas técnicas, para reflexionar lo que nos permite tener una base para tomar mejores decisiones.

En momentos de crisis como el que actualmente vive el mundo, la contribución de la lectura y el papel de la academia en su difusión y asesoramiento resulta toral para la colectividad y a la vez incómodo para la toma de decisiones políticas de aquellos que están acostumbrados a que la verdad sea lo que ellos dicen.

A los aspirantes a dictadores el que exista el conocimiento e incida significativamente en el contexto social les dificulta el discurso, ya que en caso como el de la violencia desatada ha evidenciado los riesgos y las dificultades a los que nos enfrentamos y que ellos preferirían omitir.

Por ello prefieren inundar de distractores los contextos para que la información no llegue a la sociedad y cuando llega siempre tratan de desmentirla o adecuarla a su conveniencia.

Aducen que una sociedad libre debe tomar decisiones de carácter básico, deben saber cómo reunir la información necesaria, deben comprender los objetivos de tradiciones distintas a la suya, evocan a una sensibilidad que no puede ser enseñada en las escuelas y consideran inútil esperar que los ̍estudios sociales̍ proporcionen la sabiduría necesaria que puede adquirirse a través de la participación en las iniciativas ciudadanas.

Por esta razón en aras de su visión de la democracia, relativizan el conocimiento, y magnifican las tradiciones culturales, promueven la participación ciudadana en las decisiones científicas y agudizan la separación entre Ciencia y Estado.

Nuestros ciudadanos requieren y merecen mejor educación, salud y bienestar y no lo tendremos mientras continúe el desprecio hacía la ciencia y la adquisición de tecnología, se requieren políticas claras y contundentes, implementadas con la mayor seriedad posible, que permitan el progreso.

México tiene un rendimiento muy pobre en materia de lectura, según datos recientes, el índice de lectura en México ronda los dos punto nueve libros al año, cifra que refleja un modesto 20% de la población.

Pese a ello, quienes gobiernan no alcanzan a o no quieren entender que, cuando dejamos las discusiones que requieren opiniones expertas – como la reforma de pensiones, por ejemplo- en manos de las y los políticos, los riesgos son enormes.

Por ello siguen bajo el dudoso y muy populista argumento de la austeridad, sin hacerse proveer de recursos económicos y materiales a las y los académicos y sin proporcionar las estructuras apropiadas para que los conocimientos que generen puedan ser mayores en cantidad e implementados con celeridad, con la finalidad de aportar beneficios a la sociedad,

Por eso ahora que viene un momento decisivo para nuestro país resulta indispensable cuestionarnos ¿Cómo es posible que un político no lea? ¿Cómo es posible que un pueblo elija a alguien que no lea? O que quieran elegir a aquellas o aquellos que se dicen intelectualmente superiores por sus blasones académicos y su análisis de la realidad deviene de los dictados de un ignorante.

Estas preguntas tendrán que ser esenciales a la hora de elegir a quién habrá de ocupar la presidencia de nuestro país. Si queremos que un país lea debemos empezar a leer, ya que a través de la lectura se elimina el servilismo.

Si la lectura no se vuelve un acto indispensable, cualquier intención será inútil, hay que dejar en claro que una buena «política» de lectura funciona cuando los políticos empiezan a leer, lo que quedará evidenciado hoy que hay debate.

22
Abr
24

VOY, VENGO O ME REGRESO

Por Francisco J. SánchezCaballero R.

En este momento, así se encuentran las autoridades del gobierno de la Ciudad de México que han enfrentado críticas por fallas en la comunicación relacionadas con el problema del agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez. Estas deficiencias comunicativas se han manifestado de diversas maneras como la falta de transparencia y cambios en las recomendaciones ya que inicialmente, se afirmó que era seguro consumir el agua, para luego cambiar de opinión y recomendar no beberla, generando confusión y desconfianza en la población. 

Posteriormente fue la negación y cambios de postura negando que la sustancia fuera gasolina, y después reconoció la presencia de aceites y lubricantes derivados del petróleo, lo que refleja una falta de claridad en la información proporcionada a la ciudadanía. 

Se han evidenciado contradicciones entre las autoridades locales, como la discrepancia sobre si el pozo clausurado en Álvaro Obregón abastecía a las colonias de Benito Juárez, lo que refleja una falta de coordinación y comunicación interna entre las diferentes dependencias como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México. Así como la intervención del ejército implementando el plan DNIII para emergencias en la zona afectada y la misteriosa intervención de PEMEX y el uso de pipas y el almacenamiento del líquido que se ha sustraído del pozo que supuestamente es el causante de la contaminación en la colonia Alfonso XIII 

Y la falta de pruebas documentales porque a pesar de las afirmaciones sobre la presencia de diésel o algún derivado del petróleo en el agua, no se han presentado pruebas documentales que respalden estas declaraciones, lo que genera incertidumbre y cuestionamientos sobre la veracidad de la información proporcionada. 

La gestión de la comunicación en esta crisis dejos mucho que desear para los vecinos y la población que labora en la zona, para el manejo de la comunicación en estas circunstancias se recomienda:

  • Transparencia: debe ser clara y directa la información que se proporcione a la ciudadanía. Esto incluye reconocer los errores cometidos, como la falta de transparencia inicial y las contradicciones en las recomendaciones. 
  • Coordinación: es importante que haya una coordinación efectiva entre las autoridades locales y las instancias federales, como Pemex y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para proporcionar información precisa y actualizada a la ciudadanía. 
  • Investigación y resultados: realizar investigaciones exhaustivas sobre la fuente de contaminación y compartir los resultados de manera oportuna con la ciudadanía. Esto ayudará a disipar las dudas y a generar confianza en la población. 
  • Participación ciudadana: Las autoridades deben escuchar y atender las preocupaciones de la ciudadanía, promoviendo la participación en la solución del problema y no esperar al cierre de vialidades que afecten a terceros por no presentarse a solucionar el asunto. 
  • Prevención de Futuras Crisis: tomar medidas preventivas para evitar crisis similares en el futuro, como el fortalecimiento de la infraestructura hidráulica y el combate al «huachicoleo». 

Que trascendente para la madurez democrática de una nación es comunicar clara, precisa y objetiva situaciones de importancia para la población como son las situaciones de riesgo por ejemplo la crisis del COVID en el 2020 que el vocero elegido por el gobierno federal realizo un pésimo trabajo informando (o desinformando) y que al parecer no aprendieron en el actual gobierno, comenzando con el presidente y su perversa frase de los otros datos. 

Notas al calce: El secretario de Hacienda en un evento en los EE. UU. pronosticó que en 2025 habrá consolidación fiscal en México la consolidación fiscal es el equilibrio mediante la reducción de los déficits a través de recortes del gasto o aumentos de los ingresos públicos. Indico que el déficit fiscal del 2024 es por el financiamiento requerido para la finalización de la construcción de las obras realizadas en este sexenio, y que, terminando las obras, se estabilizara el gasto a la baja. 

El tema es que al consolidarse puede afectar a la inversión pública en infraestructura para priorizar los programas sociales, acercando a la economía a una recesión por falta de inversión si no se permite intervenir al sector privado en áreas como la generación de energía y construcción de vías de comunicación. 

21
Abr
24

QUIEBRE DEMOCRÁTICO

Luis G Sánchezcaballero Rigalt

«Un frente democrático unido puede impedir que un extremista acceda al poder, cosa que, a su vez, puede comportar salvar la democracia». Steven Levitsky y Daniel Ziblatt,

Los vertiginosos acontecimientos en México y el mundo se dan con tal celeridad que a veces no se encuentra el espacio propicio para la deliberación y el debate serio e inteligente. Las respuestas prontas, y también precipitadas, reprimen el examen de los propios acontecimientos para encontrar soluciones viables y sensatas de mediano y largo plazo.

Más aún, una parte esencial del método democrático; la deliberación, el debate y el contraste de ideas, es ahora un bien escaso y en peligro de extinción. En contraste, la imposición y el autoritarismo son lo predominante.

Para el caso particular de América Latina, que vivió y padeció largos años de dictaduras en las décadas de los sesenta y setenta, finalmente en los noventas inició un proceso de transiciones democráticas.

Dante Caputo, excanciller argentino y presidente de la Asamblea General de ONU en 1988, describía así los nuevos caminos «América Latina sigue en búsqueda de su identidad democrática. Hay un problema de calidad en nuestras democracias. La democracia no sólo se caracteriza por el insustituible acto electoral, sino también por la forma en que se ejerce el poder y se logran mínimos efectivos de ciudadanía».

Pero también prevenía de posibles retrocesos democráticos ante las «tentaciones» de regresar a regímenes autoritarios. Su vos, en los tiempos actuales, tomas un cariz de augurio a la luz de lo que ahora se observa en esta parte del globo.

La democracia en América Latina ha vivido considerables retrocesos en los últimos años. En varios países de la región se han consolidado regímenes autoritarios que cuentan con gobiernos de izquierda, Nicaragua y Venezuela por mencionar los más emblemáticos.

Sin embargo, esto no solo ha ocurrido en los países donde domina esa tendencia «ideológica». Varios informes señalan que otros países, como El Salvador, que cuentan con administraciones de derecha, también se encaminan hacia el autoritarismo.

Y el riesgo de que la lista de autocracias de la región crezca está latente, varios países, sin distingo de tendencia política, están pasando por un proceso acelerado de regresión democrática, México es uno de esos casos.

Levitsky y Ziblatt en su libro «Como mueren las democracias», prevenían sobre la falta de compromiso democrático «La última señal de advertencia es la predisposición a restringir las libertades civiles de rivales y críticos. Si algo diferencia a los autócratas actuales de los líderes democráticos es su intolerancia ante las críticas y su predisposición a utilizar dicho poder para castigar a aquellas personas, ya sean de la oposición, de    los medios de comunicación o de la sociedad civil, que los critiquen».

Los métodos autócratas nada tiene que ver con la de los dictadores de antaño. Éstos reprimían, encarcelaban asesinaban a sus rivales o, en el mejor de los casos, los enviaban al exilio. Los nuevos autócratas envuelven sus acciones en una apariencia de legalidad. Se disfraza de un falso Estado de Derecho, de combate a la corrupción o de una lucha por cerrar las puertas a los privilegios.

Lo anterior, me recuerda el aniquilamiento de la oposición en la Argentina de la Dictadura y que hoy se reproduce en otras latitudes, resulta oportuno traer a colación  el «aniquilamiento del accionar subversivo» previsto por los decretos del gobierno constitucional de 1975, que los militares redujeron al expeditivo y terrorífico método de la eliminación directa de quienes ellos llamaban el «oponente». Mismo que no se limitó a la represión legal e ilegal de los miembros de las organizaciones revolucionarias armadas.

El concepto de subversivo explicado por el entonces presidente de la Junta Militar Jorge Rafael Videla, se extendía a amplios sectores de la población civil que no coincidían ideológica ni políticamente con los poderes dominantes. Villela así lo expresó:

«Consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar por otro que nos es ajeno. En este tipo de lucha no solamente es considerado agresor el que agrede a través de una bomba, también el que quiere cambiar nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas, por activar a través de las ideas contrarias a nuestra civilización occidental y cristiana a otras personas».

Substituya occidental y cristiano por nuestro movimiento transformador. Verá con preocupación que cualquier parecido con nuestra realidad no es mera coincidencia.

Desgraciadamente, lo que vemos ahora como en  antaño, ese pasado que se «llenan la boca en criticar, pero se relamen los bigotes para reproducir», para crear su propia casta de gobernantes que, como los antiguos dictadores, pretenden perpetuarse en el poder, sean como se autodenominen de derecha o de izquierda.

La advertencia es clara, en procesos comiciales, en la contienda entre adversarios no se pierde una elección, se puede perder la democracia.  Por ello, ejerzamos nuestro derecho a votar sin miedos. Estoy convencido que como dice el refrán, «La cura para los males de la democracia es más democracia».

09
Abr
24

LA LEY DEL TALIÓN  

Por Eduardo Macías Garrido

La Ley del Talión que exige un castigo igual al crimen cometido, se utilizaba como instrumento para ejercer una justicia personal con la que se sustituía la venganza arbitraria. Antes de ella solamente la Ley de la Selva o la Ley del más fuerte le anteceden como una forma de autotutela para solucionar conflictos.

Es muy grave que en una sociedad moderna impere la ley del más fuerte o el ojo por ojo, diente por diente. Sin embargo, todavía más grave es que la transgresión de la ley quede impune. No se puede hablar de una sociedad justa si en ella el delincuente se sale con la suya, es decir, comete un acto punible y no le pasa nada.

De igual manera, tampoco se podría hablar de una sociedad justa, si el castigo al delincuente fuera excesivo o fuera insuficiente en relación con el delito cometido.

Lo acontecido en Taxco, Guerrero, en días pasados, refleja el hartazgo de una sociedad que ve la incapacidad de las autoridades para aplicar la ley. Los vecinos lincharon y dieron muerte a la mujer involucrada en el asesinato de una niña de tan solo ocho años de nombre Camila.

Decenas de pobladores enardecidos lincharon a dos hombres y una mujer, quienes presuntamente habrían secuestrado y privado de la vida a la menor de ocho años. La presencia de autoridades municipales fue insuficiente para evitar que fueran golpeados, aplicando en los hechos la Ley del Talión.

La mujer linchada identificada como Ana Rosa, perdió la vida en los separos de la agencia del Ministerio Público de Taxco. Como en tiempos ancestrales, la población enfurecida en pleno acto de venganza no dejó duda de que no confía en las autoridades y se hizo justicia por propia mano, cobrando vida por vida, ojo por ojo, diente por diente.

Este tipo de actos no deben repetirse en una sociedad sana, lo que sucedió en Taxco no es aplicar la ley, es venganza. Además, la muerte de la secuestradora no le devolverá a la madre a su hija de ocho años.

Ninguna venganza contra el delincuente, ninguna tortura podrá rehacer el hecho irreversible. Tanto sociedad como gobierno debemos estar preocupados ante estos actos de barbarie de turbas enardecidas que reaccionan violentamente contra actos que consideran injustos.

El uso de la venganza como en este tipo de casos, nace de la percepción de que la autoridad no hace bien su trabajo, no aplica la ley o que existen sistemas tardíos del castigo penal. Es tan grave, ya que la población reunida en ese momento consideró la violencia como la última posibilidad de hacer justicia a la menor secuestrada.

Hemos reflexionado en otras ocasiones que la política fallida de “abrazos no balazos” deja en estado de indefensión a la población, de igual manera, no funciona el acusar a los delincuentes con sus progenitoras. Lo que debe prevalecer en todo estado de derecho, es la aplicación irrestricta de la ley.

No es un hecho aislado lo sucedido en Taxco, ya se han presentado en los últimos años acontecimientos parecidos, donde la población decide tomar la ley en sus manos. Es ya hora de que las candidatas a suceder al actual presidente de la República planteen una estrategia en donde la aplicación de la ley y el combate a la delincuencia sea una de sus prioridades.

Si a los abrazos, no a los balazos, pero con una tolerancia cero a quienes con sus actos afecten a la sociedad y a quienes cometan delitos que mantienen con miedo a tantos mexicanos que quieren vivir en paz.  

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (twitter): @eduardo84888581

07
Abr
24

ENTENDER LA NEURODIVERSIDAD

Luis G. Sánchezcaballero Rigalt

«Si deseas verdaderamente entender algo, intenta cambiarlo».

Kurt Lewin, psicólogo alemán nacionalizado estadounidense

Sin lugar a dudas esta semana tuvo muchas noticias que merecen ser mencionadas como el nombramiento de la Dra. Sonia Venegas Álvarez como la primera mujer que será directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, que accedió al cargo por contar con los méritos suficientes para ello y no sólo para cubrir una cuota.

También el día de hoy se llevará a cabo el primer debate presidencial que habrá que ver para cubrir las formas pero que no anima mucho a hacerlo, ya que sin ser adivino está claro que las y el candidato no expondrán nada nuevo sobre lo que ya hemos estado viendo en las campañas. Quizá pueda surgir algún nuevo elemento que acreciente la polarización y salpique la guerra sucia en la que han decidido estar inmersos.

Pero hoy quiero escribir de algo que no necesariamente es política pero que requiere del apoyo de todas y todos incluidos las y los políticos. El pasado 2 de abril se conmemoró el día mundial de concienciación sobre el autismo, tema del que aún existe mucha ignorancia respecto a esta condición y se requiere abordarla más para realmente generar un criterio de no discriminación y tolerancia para las personas con ella.

La neurodiversidad se refiere a la promoción de la idea de que la diversidad en las características humanas aparece como resultado de variaciones normales en el campo neurológico.

Este es un concepto, que busca diferenciarse del de discapacidad, abarca a personas con trastornos del espectro autista, déficit de atención e hiperactividad, dislexia, entre otros.

Las personas que menosprecian a los neurodiversos no saben que todos poseemos particularidades y habilidades que nos distinguen y que pueden nutrir a nuestro entorno.

Los niños y niñas que no poseen un desarrollo neurotípico poseen, como todos, cualidades y habilidades que los identifican y que pueden ser un canal de aprendizaje, así como también de enseñanza para sus pares y el resto de la sociedad.

Según los especialistas en el tema, ser neurodiverso o neurodivergente puede ayudar a formar la identidad y la manera en que las personas se perciben a sí mismas y su valor en la sociedad.

Las personas neurodiversas experimentan, interactúan e interpretan el mundo de formas únicas. Eso puede también conducir a nuevas ideas y maneras creativas de resolver problemas, lo cual beneficia a todos.

Por ello, antes de pretender creer que referirse a alguien denostándolo por ser neurodiverso o insultándolo por compararlo, deben educarse y valorar que todas las personas necesitamos generar un ambiente que muestre amor y respeto por ellos.

Recientemente leí que una candidata que seguramente será diputada ver que entre sus propuestas está la creación de la «Ley Para Personas Neurodiversas de la Ciudad de México», hecho que celebro, aplaudo y apoyo.

Como padre de una persona neurodiversa los invito a entender que en la medida que como sociedad aprendamos a valorar las capacidades, por sobre las dificultades, entenderemos que los que consideramos distintos por prejuicios e ignorancia, pueden ser tremendamente útiles para un mejor mundo.

19
Mar
24

MOVIMIENTO FEMINISTA RETO DE LA PROXIMA PRESIDENTA

Por Eduardo Macías Garrido

Es increíble que en el último año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se siga estigmatizando al movimiento feminista como violento. Las mujeres lo único que hacen es ejercer su derecho a la libertad de expresión, en un país que aún sigue siendo machista y en donde se les sigue asesinando solo por el hecho de ser mujeres.

La razón de ser de estas marchas como la del pasado 8 de marzo tiene un motivo, y es que están cansadas de políticos que nunca han podido garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

Habrá que atender con atención los planteamientos de las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez al respecto, ya que en esta administración el movimiento ha sido descalificado y criminalizado desde Palacio Nacional a decir de muchas activistas.

No cabe duda de que la deuda con las mujeres sigue pendiente y sus reclamos son más vigentes que nunca, la violencia feminista no termina, gracias a la falta de programas eficientes para disminuir los índices de agresión.

Algunos candidatos abordan el tema sin reservas como en la Ciudad de México, en donde el candidato de la oposición, Santiago Taboada, se comprometió a erradicar los feminicidios en la capital. Incluso, se dio el espacio para criticar a su contrincante, ya que aseveró que en la alcaldía Iztapalapa, en donde gobernó Clara Brugada, es donde se presentaron la mayoría de este tipo de delitos.

Quien sea la próxima presidenta de México tendrá que garantizar los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el derecho a la vida, al libre tránsito seguro y a vivir libres de violencia. La mayoría de los mexicanos queremos que nuestras madres, esposas, hermanas, e hijas, y, en general, todas las mujeres, vivan en paz y no se les estigmatice por el simple hecho de ser mujeres.

Ya no queremos ver en las calles a más madres buscadoras, quienes con su lucha constante han logrado cambios estructurales en pro de sus derechos humanos. La voz de las mujeres debe ser para ayudar con su inteligencia y capacidad a construir un mejor país, no para reclamar al Estado la deuda que tiene con todas las victimas de feminicidio y con sus familias.

Lo que se ha logrado es insuficiente, nadie puede sentirse satisfecho con los resultados. No solo no se han acabado los feminicidios, persiste la desigualdad laboral, salarial, el acoso sexual, la discriminación, entre otros flagelos, que no han permitido que las mujeres tengan una vida digna.   

Y no es que no haya habido avances, se han dado pasos como el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y el acceso a espacios laborales cada vez más importantes, el ejemplo lo tenemos en que la próxima presidenta de México será mujer, sin embargo, todavía falta mucho por hacer, pero sobre todo el acceso a una vida libre de violencia.

Ese es el rubro que habrá de atenderse de manera inmediata y con tolerancia cero para los feminicidas, no más abrazos y si la aplicación de la ley. 2023 concluyó con 3,429 asesinatos de mujeres, es decir, homicidios dolosos por el solo hecho de ser mujeres.

Que se deje de una vez por todas a un lado como en muchos otros casos, la impunidad, así como el trato indolente de algunas autoridades para las familias de las víctimas. Ojalá que los responsables de aplicar la ley recuerden que tienen mamá, esposa, hermanas e hijas.

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (Twitter): @eduardo84888581

17
Mar
24

ENCUESTAS Y EQUIDAD ELECTORAL

Luis G. Sánchezcaballero Rigalt

«La igualdad ante la ley no es un hecho sino una exigencia política basada en una decisión moral. Y es totalmente independiente de la teoría – probablemente falsa- de que todos los hombres nacen iguales».

KARL RAIMUND POPPER, filosofo austriaco-británico

En esta semana en una resolución sorpresiva pero no por ella injusta, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) investigar encuestas difundidas por Radio Fórmula, El Heraldo de México y otros medios que posicionan a Claudia Sheinbaum como puntera.

En sesión ordinaria de la Sala Superior, los magistrados aprobaron unánimemente el proyecto que invalidó un desechamiento que realizó el INE de una queja presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra dichas mediciones.

Señalando que «Únicamente (el INE) consideró la calidad de los sujetos que aparecían como responsables de las publicaciones, (…) no valoró de manera completa el objeto de la denuncia», explica el fallo.

A la luz de lo visto y para ver la trascendencia que este fallo puede tener en la equidad de este proceso electoral, es conveniente traer a colación lo ocurrido en 1976 en Alemania cuando el partido político nacional alemán Unión Demócrata Cristiana,  demandó  por considerar que el gobierno federal de ese país intervino a favor del partido en el poder durante la precampaña electoral de los comicios federales de 1976, mediante propaganda impresa financiada con cargo al erario, con lo que se lesionó el principio de equidad en la contienda.

En el caso, el tribunal alemán consideró inconstitucional que los órganos de gobierno intervinieran en las elecciones utilizando los medios masivos de comunicación impresa, con el pretexto de presentar un informe de labores a la población, y promocionaran los logros del Ejecutivo en diversos ámbitos de la administración pública, toda vez que el partido que detentaba el poder contaba con la ventaja de gozar de mayor simpatía de los gobernados y de administrar los recursos.

Para el tribunal, el ejercicio del derecho al sufragio debe hacerse efectivo durante la formación de la voluntad política; esto es, debe emanar del pueblo hacia los órganos del Estado, por lo tanto, prohibió a estos últimos que durante el ejercicio de sus funciones influyeran en la formación de la voluntad popular durante las elecciones, con la finalidad de conservar el poder.

En cuanto al fondo, el tribunal determinó que era incompatible que el gobierno se presentara en las elecciones con el objeto de hacer propaganda para favorecerse, con la intención de mantener el poder, debido al principio constitucional que señala que el Parlamento y el gobierno federal tienen solo un encargo limitado temporalmente; sin embargo, esto no evita que los miembros del gobierno federal puedan pertenecer a un partido durante la contienda electoral, cuando no se encuentren desempeñando sus labores como funcionarios públicos.

Por ello, es de celebrarse la sentencia del TEPJF, ya que las encuestas han marcado la agenda informativa durante los 3 últimos años al menos. Desde entonces, los sondeos se han convertido en la exhibición de la batalla en la que todos los ojos están puestos y que sólo se resolverá el próximo 2 de junio.

Además, las predicciones electorales cobran especial importancia ya que pueden condicionar el voto de los electores, que al ver tanto margen entre quien puntea y el resto, sienta que su sufragio será inútil y opte por ni siquiera acudir a las urnas.

Por otro lado, esta decisión resulta más que oportuna ya que prevalece en el ambiente del electorado una duda fundada en torno a la exactitud de las encuestas publicadas sobre preferencias electorales en México, que ha alimentado una actitud sobradamente autocomplaciente de los profesionales del gremio sin que puedan acreditar fehacientemente la metodología que utilizan y que los exhibe marcadamente el día de la elección.

En descargo de algunos (los menos) hay que admitir dada la poca cultura y disposición para responder a encuestas pueden  presentarse simulaciones de las preferencias por la ciudadanía que rebasan el ámbito demoscópico.

Es claro que la publicación permanente de encuestas con tan poca homogeneidad no respecto de quien puntea sino en los márgenes de ventaja, acrecientan la polarización al no dejar en claro los reales alcances y límites que demuestren la exactitud de la evidencia disponible en estos estudios:

Por otra parte, si bien es cierto, dado el dominio que tenía el oficialismo durante muchos años las encuestas reflejaban lo que ocurría en la jornada y dotaban de certeza a los procesos electorales, también lo es, que hoy en día esto no es siempre cierto, son utilizadas de manera indiscriminada y descarada como instrumento de propaganda para inhibir la votación.

12
Mar
24

NO BASTA CON UNA NUEVA PRESIDENTA  

Por Eduardo Macías Garrido

Cada seis años los mexicanos piensan que con las elecciones y, consecuentemente, con el cambio de gobierno, todo se resolverá como por arte de magia, y que el nuevo líder ungido, será quien venga y solucione todos sus problemas y los de la nación.

Se renueva la esperanza, se tiene la firme convicción cada elección, de que el nuevo presidente de la República, que ahora será mujer, solucione problemas como la pobreza, la violencia, la corrupción, entre otros.

Ahora el turno tocara por primera vez en nuestra historia a una mujer, ya sea Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, pero solas no podrán, se requiere de la participación y el empuje de toda la sociedad.

No cabe la menor duda que las dos candidatas tienen las cartas credenciales para llevar a cabo los cambios que el país requiere. Como cada seis años hay esperanza, esperemos que esta vez no suceda otra vez al final del sexenio la decepción de siempre.

Los ciudadanos encienden velas y piden personalmente solución a sus problemas al candidato en turno, para después hacerlo con el candidato electo. Esto no es nuevo, pasó en el año 2000 con Vicente Fox, se echaba al PRI de los Pinos, para después darse cuenta de que todo seguía igual o peor.

Se crea en una buena parte de la población la expectativa de que las cosas van a mejorar y que las decisiones del nuevo gobernante impactaran de manera directa en ámbitos como lo económico y el social. Los mexicanos esperan que la providencia haga su parte, por eso frases como “si Dios, quiere”.

Pero la realidad es que al poco tiempo la esperanza se desdibuja y lleva a la resignación colectiva, que llena de coraje y aparece como siempre la desilusión por falta de oportunidades.

La falta de educación y la marginación, entre otros factores, hacen que la desilusión pase de generación en generación. No existe el vigor, la dignidad y la ambición para construir un México realmente diferente. Somos un pueblo sumiso, resignado, en donde se opta por el líder que sea el menos malo.

Es claro que el país no se renovará de un día para otro y mucho menos con la idea trasnochada de que esto se hará de la mano de una sola persona, será la ciudadanía tanto individual como colectivamente la que tendrá que empujar para crear una nueva sociedad, tal y como paso con motivo del sismo de 1985.

En esta nueva etapa que iniciará en el 2024, la nueva presidenta de la República deberá gobernar para todos, luchar para unir a una sociedad agraviada, conseguir una impartición de justicia equitativa en donde prevalezca el estado de derecho y, en especial, lograr que los mexicanos se sientan seguros en su propio país, donde si bien haya abrazos, también exista tolerancia cero para la delincuencia.

Los mexicanos son trabajadores y talentosos, y así como prematuramente se ilusionan, también rápidamente ante la falta de resultados bajan los brazos y aceptan sus condiciones en lugar de seguir luchando para alcanzar sus objetivos.

Esperemos que con la nueva presidenta y esa esperanza que trae todo cambio, no fallen y solucionen los problemas más urgentes que aquejan al país. Es tiempo ya, de que la sociedad se una y no deje la responsabilidad de un mejor futuro solamente a una persona que promete ser distinto, simplemente ese líder debe de ser el gran motor capaz de iniciar el cambio que nos lleve al lugar donde siempre debimos de estar.

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (Twitter) @eduardo84888581




May 2024
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031