Archive for the 'economía' Category

11
May
24

MEDIA TABLA

Francisco SánchezCaballero Rigalt

En las pláticas de café en las cuales se habla de fútbol a los equipos que por razones de presupuesto, ubicación o estrategia comercial se les llama de «media tabla», sus resultados y palmarés son nulos o muy pocos, y en el momento que alcanzan el éxito, tardan mucho tiempo y esfuerzo para volver a lograrlos.

Haciendo un símil con los países, México es un país de «media tabla», no quiero decir que es mediocre porque hay muchos, muchos casos de éxito y de triunfos; aunque como país, con 214 años de independencia y como cultura son aproximadamente 2,000 años, no se ha consolidado un crecimiento a largo plazo y que alcance a toda la población, sobre todo que amortigüe la pobreza extrema que, con cifras de 2022 fueron 9.1 millones de mexicanos en esta situación.

En la década de los años setenta del siglo pasado se impuso la narrativa de que éramos parte del «tercer mundo» de acuerdo al orden mundial de posguerra en el que los países capitalistas de occidente eran el primer mundo, los países del bloque socialista a los que se les denomino del «segundo mundo» y a los países no alineados, la gran mayoría se les clasifico como de «tercer mundo». Esta clasificación elaborada por el demógrafo francés Alfred Sauvy, clasifico países tan diferentes como La India, Egipto, Brasil o México.

Después de la caída del muro de Berlín en 1989 y la disolución de la URSS en 1991 estos términos cayeron en desuso y a México se le denomino en ese entonces como país en vías de desarrollo, debido a la dependencia de la exportación de petróleo como base de su economía, con mano de obra barata para la maquila de productos de fábricas que se instalaron en la frontera norte y con la percepción de instituciones débiles, democracia incipiente y clase política incompetente y corrupta.

En esta época se firmo el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que propicio un mayor intercambio de bienes y servicios entre estas naciones y que iba a dar un giro positivo en el crecimiento del PIB, solo que se atravesó el «error de diciembre» de 1994 que acabo con los sueños de grandeza sobre todo de la clase media que comenzó a tener acceso a créditos para comprar bienes inmuebles y autos , además de sumir al país en una recesión enorme que si no hubiera sido por los EE.UU. y la decisión del presidente Clinton de otorgar el apoyo para un crédito que ayudo a salir adelante a la economía nacional y parar lo que el mundo llamo el «efecto tequila».

Desde entonces, han pasado ya treinta años los mexicanos hemos evolucionado dentro de una democracia mas en forma, se han creado instituciones descentralizadas que son contrapesos del gobierno, la economía no ha sufrido otra gran crisis por la gestión de la inflación y control de los ingresos y la deuda pública, han existido «mexican moments» de acuerdo a la prensa extranjera, que no se han llegado a consolidar por diversos motivos, uno de los principales es la corrupción rampante que existe en el gobierno y que es solapada por el sector privado aunado al crecimiento del crimen organizado y el aumento de la inseguridad.

Somos un país de «media tabla» porque no se ha logrado crecer a una tasa que ayude a superar los problemas estructurales de pobreza y eso que los apoyos sociales se incrementaron en este sexenio aproximadamente 30% comparado con el gobierno anterior, no se aprovechó la apreciación del peso del 14.68% durante el 2023 frente al dólar y el control moderado de la inflación que cerró en 2023 en 4.66%.

Si no se aprovecha la relocalización de empresas, mejor conocido como «nearshoring» en el mediano plazo, con inversión en vías de comunicación y en la generación de energía en conjunto con mejorar la seguridad, continuaremos como una economía emergente, aunque el termino no aplica para México porque somo la decimosegunda economía mundial con un PIB (a pesar de que este indicador no le gusta al titular del poder ejecutivo, solo que no encontró alguna otra forma de medir ya que sigue usándolo hasta para presumir los logros de su gestión como presidente) de 1,8 billones de dólares estadounidenses.

Estamos en la media tabla por que la distribución de la riqueza es profundamente desigual, el orden jurídico débil, una frágil clase media, fustigada desde el ejecutivo actual por tener aspiraciones, un estado de derecho endeble, avance de los militares en áreas que no son su competencia, persecución a los medios de comunicación no afines al régimen, falta de transparencia en las acciones del gobierno, violencia con alto número de muertes y ausencia de modernización e innovación en las diferente industrias y servicios; asimismo el tema de la educación con la cual se han tomado decisiones como la cancelación de las escuelas de horario ampliado, cambios en las materias con la «nueva escuela mexicana» y en los libros de texto con sesgos ideológicos y la eliminación de la prueba PISA para comparar los resultados con otros países y con base a eso, generar los cambios necesarios.

Falta de voluntad política, de consenso y de ejecutar acciones coordinadas entre los diferentes actores de la sociedad hacen que no subamos a los países de elite como les dicen a los equipos punteros de los campeonatos de futbol.

Deseando que el próximo gobierno tenga una visión a futuro y las condiciones necesarias para lograr un cambio estructural y no por ponerle título de opereta se va a realizar mágicamente una transformación en los Estados Unidos Mexicanos.

Notas al calce: el 5 de mayo es una fecha en la que se celebra el triunfo de las tropas mexicanas sobre el ejército francés a la entrada de la ciudad de Puebla, exagerando la comparación con grandes epopeyas épicas por ganarle al invencible ejército francés, y que uno de los héroes fue el general Porfirio Díaz Mori; ahora uno de los villanos favoritos del presidente López Obrador.

Por cierto, vale la pena leer la carta que el magnífico escritor y político Víctor Hugo escribió al presidente Juárez para salvarle la vida al depuesto Maximiliano de Habsburgo , aquí un fragmento:

«Usted hizo tal cosa, Juárez, y es grande. Lo que le queda por hacer es más grande aún. Escuche, ciudadano presidente de la República Mexicana. Acaba usted de vencer a las monarquías con la democracia. Usted les mostró el poder de ésta; muéstreles ahora su belleza. Después del rayo, muestre la aurora. Al cesarismo que masacra, muéstrele la República que deja vivir. A las monarquías que usurpan y exterminan, muéstreles el pueblo que reina y se modera. A los bárbaros, muéstreles la civilización. A los déspotas, los principios».

13
Abr
24

No le quiten los alfileres 

Por Francisco J. SánchezCaballero R.

Cuentan que cuando exploto la crisis económica en 1994 Jaime Serra Puche, flamante secretario de Hacienda se encuentra a Pedro Aspe Armella, exsecretario en el sexenio de Salinas: «¡Me dejaste la economía prendida de alfileres!». Aspe le responde a su sucesor: «Y tú, ¿para qué se los quitaste?» 

Este chiste (o anécdota) viene a colación porque a partir del 1 de octubre de 2024 esperamos (deseamos) una tersa transición política, social y económica con la nueva titular del poder ejecutivo ya que, en los 5 pasados cambios de presidente ha sido relativamente suave, sin grandes sobresaltos. 

A finales de marzo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso de la Unión los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025, directrices y estimaciones que sirven como base para elaborar el Presupuesto de Egresos de la Federación y establecen las proyecciones económicas y fiscales para el próximo año. 

Las principales proyecciones que se presentaron son:  

  1. Estabilidad macroeconómica: Se busca mantener la estabilidad en la economía, con un crecimiento estimado entre 2% y 3% y una inflación del 3.3%. 
  1. Tipo de cambio: Se prevé un tipo de cambio al cierre de 2025 de 18 pesos por dólar. 
  1. Ingresos petroleros: Anticipan menores ingresos por petróleo para el primer año del próximo gobierno. 
  1. Precio de la mezcla mexicana: Se estima un precio de la mezcla mexicana de 58.4 dólares por barril. 
  1. Inflación anual se ubicará en un nivel de 3.3% al finalizar 2025. 
  1. Se calcula que el balance ampliado alcance un déficit del 3.0% del PIB. 

Los pronósticos a decir de los diferentes organismos nacionales e internacionales encargados de elaborar proyecciones y revisar cifras y compararlas, resultan optimistas en demasía, parece que los criterios en un entorno ceteris paribus, expresión en latín que significa «todo lo demás constante». (Es una forma de indicar que todos los demás factores permanecen iguales mientras se compara una variable). 

Si se consideran factores externos como las elecciones presidenciales en los Estados Unidos en noviembre próximo con un eventual triunfo de Donald Trump, así como la inflación y las tasas de interés en el vecino del norte, la inestabilidad en el ámbito político internacional puede afectar de forma negativa a los indicadores internos. 

Dentro de estos indicadores hay que considerar a la inversión extranjera directa con la relocalización de industrias, conocido como «nearshoring», que si no encuentra las condiciones necesarias para instalarse en el país como son comunicaciones, energía y seguridad buscaran otros destinos donde llegar, o en el caso de la empresa petrolera más endeudada del mundo, Pemex, y a la que las agencias de calificación de riesgo han degradado sus bonos a un paso del nivel más bajo denominado «especulativo», esta calificación complica la obtención créditos a tasas competitivas y  el gobierno ha entregado 127 mil millones de pesos en apoyo financiero, aunado a una exención de impuestos por 110 mil millones de pesos, este es uno de los principales «focos rojos» en las finanzas públicas. 

Y no olvidemos los proyectos insignia de este gobierno autollamado de la 4ta. transformación como son el tren maya, la refinería olmeca de 2 bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, que consumieron recursos públicos y que no generan ingresos y se calcula que no generaran hasta 2026, por un lado fue positiva la inversión para detonar crecimiento en las áreas donde se establecieron durante su construcción, por el otro se desviaran recursos para su mantenimiento durante el 2025, limitando el margen de maniobra para nuevas obras de infraestructura. 

Y otro gran desafío latente serán las pensiones del sector público y de los pensionados de la «ley 73 del seguro social» que están en proceso de jubilación y afectaran las finanzas de los organismos de seguridad social, y si contamos con las «ocurrencias» de las modificaciones a las leyes referentes a las pensiones que se enviaron al congreso para este último periodo de la actual legislatura con un afán electorero sin discernir sobre la afectación en la economía para los siguientes años. 

El mantenimiento de los programas sociales implementados durante este gobierno y que los usan como estandarte de campaña los partidos de la alianza «sigamos haciendo historia» (escuchen la propaganda del partido verde donde su gran logro en el congreso fue apoyarlos) y que en 2024 se presupuestaron 741 mil millones de pesos en 15 programas sociales «prioritarios». 

Hay más puntos económicos y políticos que deben mantenerse vigilados, también es necesario atender temas sociales como son la inseguridad y el incremento de la influencia del crimen organizada en todos los ámbitos de la sociedad. 

La estabilidad económica que se vive en México en el aspecto macroeconómico debido en su mayor parte a factores externos (no le dio catarro  a los EEUU y por eso no nos dio pulmonía como dijo Agustín Carstens, exgobernador de Banxico) y por eso el optimismo desbordado sobre el 2025 debe de ser moderado y ajustar a la baja las expectativas, sin ser «aves de mal agüero», si no se observa el panorama del 2025 con un nuevo gobierno donde las fuerza políticas pueden cambiar, una reforma fiscal para generar ingresos y una correcta aplicación de los recursos, rendición de cuentas a todos los niveles gubernamentales y un verdadero combate a la corrupción, existe la posibilidad de una crisis económica que nadie desea. 

Notas al calce: Los vecinos de la alcaldía Benito Juárez sentimos en «carne propia» el desprecio y la falta de apoyo de las autoridades del gobierno central, responsable del suministro de agua potable, son 15 días sin respuesta a la crisis que tenemos con respecto al agua contaminada por alguna sustancia que no permite ser consumida por humanos ni animales, ¿Es necesario cerrar una de las principales avenidas de la CDMX para que tomen cartas en el asunto? Es impresionante el desdén y la falta de seriedad para con los habitantes de colonias como la Del Valle, que tanto ha criticado el presidente, para resolver este tema. 

Correo: franciscosanchezcaballero@pressingpolitico.com

26
Feb
24

CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD ES MERA…

Por Francisco J. SánchezCaballero R.

El domingo 18 de febrero asistí a la marcha ciudadana en la Ciudad de México,
llegué en metro y estuve en la plancha del zócalo alrededor de 2 horas, en
algún momento, uno de los convocantes que se encontraba en el templete, situado
frente al palacio nacional, se refirió a la manifestación del 2 de octubre de
1968 en la cual buscaban un espacio para la libertad de expresión y un camino
hacia la democracia, que derivo en la masacre de los participantes en la plaza
de las tres culturas en Tlatelolco ejecutada por el batallón paramilitar
Olimpia y efectivos del ejército mexicano, a diez días de la inauguración del
evento más importante a nivel mundial que se realizaba en el país, los juegos
olímpicos; ese recuerdo me causo un poco de miedo al echa a volar mi imaginación
al estar entre la multitud con ese mismo clamor. 

Con esa imagen, hice una comparación entre esa época y la actualidad de los
gobiernos con las brechas y coincidencias que pueden resultar. Un punto muy
relevante es la nula referencia del presidente López Obrador a los gobiernos
conocidos como «la docena trágica» de Luis Echeverria Álvarez y José López
Portillo Pacheco en el periodo comprendido de 1970 a 1982, una de las pocas
referencias que hay es cuando envío sus condolencias por el fallecimiento del
centenario expresidente Echeverría en 2022, aun y cuando comenzó su carrera
política en su sexenio de la mano del poeta Carlos Pellicer. 

Para el actual presidente, según sus discursos, la caída en desgracia de
México fue el periodo neoliberal, como le gusta llamarlo, que comenzó con
Miguel de la Madrid Hurtado como presidente de la Republica de 1982 hasta que
él asume el poder el 1 de diciembre de 2018. 

Para ser una amante de la historia según lo dijo Elena Poniatowska en la
presentación del libro de López Obrador «Neoporfirismo, ayer y hoy» (Grijalbo,
2014), no hace referencia a la etapa tan oscura que se vivió en la década de
los 70, donde inicio con Echeverría la implantación de actitudes populistas
como el reactivar la economía a través de un mayor gasto gubernamental cuando
el mundo estaba pasando por una recesión derivada del aumento de los precios
del petróleo. La medida causó un crecimiento en la economía confundido con un
progreso y por las malas gestiones en la administración pública, generó una
crisis económica que devaluó el peso de $12,50 por dólar, cotización que se
mantuvo desde 1954, a 22.

Otra mancha de esa etapa fue la llamada «guerra sucia», medidas de represión
militar y política con el objetivo de disolver los movimientos de oposición
política y armada contra el Estado mexicano.

En la actualidad, las circunstancias son muy diferentes a nivel mundial por
fortuna del presidente ya que, postpandemia se pronosticó que la economía iba a
caer en recesión, la forma en como gestiono el gobierno de Estados Unidos con
los apoyos a la economía logro evitar la caída, con estas medidas, ayudaron a
México a crecer de nuevo, dejando «en tablas» el PIB de lo que va del sexenio.

En cuanto a los planes y acciones de gobierno, el bienestar y la justicia
social eran los principales temas en el discurso oficial y a partir de ellos se
justificaban los planes de gobierno o las obras de infraestructura durante los
periodos de Echeverria y López Portillo ¿Suenan conocidos los temas? La misma
bandera enarbola López Obrador con su movimiento de «humanismo mexicano».

Existen muchas brechas entre ambos gobiernos, empero, hay muchas
coincidencias que identifican a López Obrador con Echeverría, más de las que
hay con los héroes nacionales que aparecen en la identidad grafica del gobierno
de México como que los dos se dicen de «izquierda», la polarización del país
entre «nacionalistas» y «reaccionarios» decía LEA, y ahora AMLO lo comenta cada
vez que puede como «conservadores» y «progresistas», la rectoría del Estado en
la economía para mantener la soberanía o interés nacional, los críticos a sus
regímenes los asumen como «populistas» por sus políticas sobre la pobreza,
mientras Echeverria se declaró «el presidente de los pobres de México», López
Obrador se decanta por su frase «primero los pobres».

Confiando en que cualquier semejanza con la realidad sea pura coincidencia y
que no termine el sexenio en una mega crisis como hace 48 años por el bien de
México y los mexicanos.

Notas al calce: Navegando en internet encontré esta frase de Daniel Cosío
Villegas, historiador, economista, sociólogo, politólogo, escritor, diplomático
y académico mexicano en su libro de 1974 «El estilo personal de gobernar»: «La
característica principal de nuestro sistema político es un presidente de la
República dotado de facultades y de recursos ilimitados. Esto lo convierte
fatalmente en el Gran Dispensador de Bienes y Favores, aun de milagros. Y claro
que quien da, y sin recibir nada a cambio, tiene que ser aplaudido sin reserva,
pues la crítica y la maldición solo pueden y deben recaer en quien quita en
lugar de dar». Lo dicho «cualquier semejanza con…»

20
Feb
24

OTRA VEZ EL TREN MAYA  

Por Eduardo Macías Garrido

Apenas un par de semanas decíamos que las diferencias entre lo que se presume en México como una mega obra y lo que sucede en el resto del mundo es no solo ofensivo sino ridículo.

Pero faltaba lo peor, lo más delicado, la semana pasada el Tren Maya tuvo un percance serio. Un muro de escala del puente en construcción del tramo 6, en la zona de Pedro A. Santos y la vía corta a Mérida, se desplomó y provocó que dos trabajadores tuvieran que ser llevados a un hospital cercano en el municipio de Bacalar.

Al realizar trabajos de colocación de varillas en un muro del puente, la estructura comenzó a crujir y, de manera inevitable, se desplomó. Las autoridades, como casi siempre sucede en este tipo de hechos, se limitó a decir que realizará una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas del colapso.

No es un hecho aislado, en el tramo de Palenque, Chiapas, dos trabajadores perdieron la vida al quedar sepultados bajo un alud de tierra mientras realizaban labores en las obras de construcción del Tren Maya.

Por si esto no fuera suficiente, hace tan solo unas semanas, el Tren Maya registró fallas y retrasos en el tramo que va de Quintana Roo a Palenque, pese a que recién había sido inaugurado por el presidente López Obrador.

En enero, los usuarios del tren denunciaron un retraso de dos horas para salir de Cancún, ya en el recorrido, el tren se descompuso nuevamente y los pasajeros quedaron varados otras dos horas en espera de reanudar el camino.

No se trata de hacer politiquería en torno al Tren Maya, sino de señalar con objetividad, las fallas y falta de pericia en la planeación de esta obra, ya de por sí muy cuestionada por la devastación que ha provocado en el medio ambiente.

Nadie quiso escuchar a los ambientalistas que advirtieron sobre posibles daños a ecosistemas, incluida una red de cenotes, estas cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años. Incluso, expertos temen que las vibraciones de las máquinas de construcción y de los trenes dañen las bóvedas de las cuevas.

Esperemos que este accidente no se deba a las prisas y a la falta de experiencia de los contratistas, ya que el presidente López Obrador había dicho que los tramos 5, 6 y 7 se inaugurarían en diciembre del año pasado. Ante el retraso y para finalizar lo más rápido posible, el ejército está subcontratando servicios, maquinaria y trabajadores para cumplir con los deseos del primer mandatario.

Pareciera una constante en las obras que se han construido en esta administración, las mismas no están bien planeadas y, sobre todo, proyectadas a futuro. Tenemos un aeropuerto que no acaba de despegar, una refinería que no refina y que en épocas de lluvia se inunda y ahora un Tren Maya que independientemente de los señalamientos de daños al medio ambiente, arranca con muchísimos problemas.

Ojalá por el bien de México, que estas obras funcionen y den los resultados que prometieron las autoridades responsables, ya que, de no ser así, serían elefantes blancos que provocarían un daño incalculable en la parte económica, pagadas, desde luego, con los impuestos y el trabajo de todos los mexicanos.

No se nos debe de olvidar, las obras en un sexenio se deben de medir por sus resultados, concretamente, por los beneficios que representan para la sociedad en su conjunto.  

Correo: eduardomacg@icloud.com

X (Twitter): @eduardo84888581

16
Feb
24

MEDIR CON EL MISMO RASERO

Por Francisco J. SánchezCaballero Rigalt (imagen creada por Copilot)

«En México, todas las personas deben pagar impuestos de acuerdo con la cantidad de ingresos que perciben. En el nuevo régimen se termina el trato especial para quienes lograron devoluciones o les fueron perdonados los impuestos en un ejercicio arbitrario del poder».

«En dos sexenios se condonaron a grandes contribuyentes alrededor de 400 mil millones de pesos. Es como un huachicol de cuello blanco que se va a eliminar. Es acabar con privilegios fiscales, es hacer valer la Constitución en la letra y en el espíritu de que todos tenemos que contribuir».

Estas palabras las pronuncio el presidente de México en mayo de 2019 en la firma de un decreto que prohíbe al ejecutivo federal otorgar condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes, salvo en casos extraordinarios. Entre 2000 y 2018, se condonaron alrededor de 400 mil millones de pesos a 153 mil 530 contribuyentes, lo que representó una fuga de ingresos para la hacienda pública y un trato injusto para el resto de los contribuyentes.

Con la clara intención de obtener más ingresos fiscales para cumplir con todas las promesas de campaña que hizo para ganar la presidencia.

Con esta política y otros medios, a veces coercitivos de 2018 a 2023 el aumento del ingreso tributario neto ha sido de 12.7 por ciento, un incremento extraordinario para un gobierno de «izquierda».

Este 13 de febrero el presidente López Obrador emitió un decreto que exime a Petróleos Mexicanos (Pemex) del pago de impuestos por el derecho de utilidad compartida (DUC) y la extracción de hidrocarburos durante el período de octubre de 2023 a enero parte de febrero de 2024. Esta exención equivale a aproximadamente 86,640 millones de pesos según datos del Banco de México.

La razón que esgrime el Ejecutivo que la ayuda fiscal a Pemex es congruente con su objetivo de volver a hacer de la paraestatal una palanca de desarrollo nacional y de incrementar su producción de crudo y refinación

Moody’s, la agencia crediticia bajo la nota de Pemex de B3 a B1 la semana pasada, que incrementa el riesgo de negocio y el costo de financiamiento de la empresa petrolera más endeudada del mundo que enfrenta una deuda cercana a los 107 mil millones de dólares, una producción petrolera en declive y una baja calificación crediticia.

Pemex sigue siendo una de las empresas más importantes para la economía mexicana, ya que aporta el 16% de los ingresos fiscales del país.

En cambio, durante la primera etapa de la pandemia del COVID 19 ante las dificultades enfrentadas por el sector empresarial, el presidente López Obrador respondió que «si una empresa quiebra, los empresarios y socios tendrán que asumir la responsabilidad porque el Estado no rescatará a los «potentados»».

Cifras del INEGI muestran que aproximadamente 1.6 millones de negocios en México cerraron de forma definitiva entre octubre de 2020 y julio de 2021 debido a la crisis. Estos cierres afectaron a sectores como servicios privados no financieros, comercio y manufacturas. La emergencia sanitaria tuvo un impacto significativo en la economía mexicana, con una contracción histórica del 8.2% del PIB en 2020 y la perdida de 647,710 puestos de trabajo registrados ante el IMSS, de estos, 86% eran puestos permanentes.

Los criterios para los apoyos fiscales difieren de forma abismal y con base a los intereses del poder ejecutivo, ya que el nacionalismo aplica para la empresa emblemática de la posrevolución que se ha quedado anquilosada por las malas prácticas administrativas desde la década de los años setentas con los gobiernos populistas que iban a «administrar la abundancia» o la pésima aplicación de una reforma energética que pudo haber sido una plataforma para un crecimiento estable o la relevancia y despilfarro de una política energética enfocada en combustibles fósiles cuando el mundo está invirtiendo en tecnologías más sustentables que usan energía renovable.

Mientras en el ámbito privado no hay una perspectiva clara sobre las políticas fiscales y que parece ya una persecución por parte del SAT para el cobro de impuestos por las necesidades de ingresos para mantener los gastos excesivos de las obras faraónicas del sexenio.

Nota al calce: a 228 días para que finalice su gobierno López Obrador entregara una economía estable en indicadores (si no sucede algo extraordinario), uno de los grandes temas a resolver para la próxima presidenta es la obtención de recursos para terminar las obras inconclusas que se inauguraron a medias.

07
Feb
24

¿Es el momento actual de la economía una ilusión?

Francisco J. SánchezCaballero R.(imagen creada con IA en Bing)

Los indicadores económicos de 2023 demuestran que México tiene estabilidad, el producto interno bruto (PIB) creció un 3.3% interanual y un 1.1% trimestral en el tercer trimestre de 2023, con lo que acumula un aumento de 3.4% en el año, esto es muy superior al crecimiento que estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del producto interno bruto (PIB) para México de 1.8 por ciento al cierre de 2023. Este incremento no es suficiente para alcanzar lo prometido por el presidente López Obrador al inicio de su mandato de «cuando menos al 4% anual» como comento al término de una reunión privada con el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) en 2018, ya que el crecimiento real de los 5 años de gobierno es 1.4% promedio anual, bastante mediocre para la decimosegunda economía mundial.

El peso tuvo una apreciación histórica frente al dólar norteamericano, registrando un incremento del14.90% que no se registraba desde 1976, cerrando el tipo de cambio a $16.92. Esta fortaleza de la moneda nacional es por diversos factores como el incremento de las remesas que llegan desde los EE.UU. que dato de Banco de México fue de 8.7% con respecto al 2022, (Estas transferencias de dinero desde el extranjero no se consideran como inversión productiva, sin embargo, son una fuente importante de ingresos para muchas familias mexicanas, representan uno de los mayores apoyos a la economía nacional. Hay vericuetos en este tema como son la falta de oportunidades en el país que impulsan a buscar un mejor nivel de vida en los Estados Unidos y Canadá, principalmente, o se es una manera de “lavar” dinero por parte del crimen organizado). El diferencial en las tasas de interés ente México y los EE.UU. es otro factor para la apreciación de la moneda mexicana, estas tasas se han incrementado como parte del combate a la inflación que se desato a partir de la pandemia y que motivo el crecimiento mundial de los precios.

La inflación preocupa directamente al nivel de vida de la población y, según los pronósticos, se mantiene en un rango razonable, ya que la expectativa era de 4,2% y el INPC tuvo un incremento anual del 4,6%, pero existen elementos internos y externos que no se pueden controlar y que pueden afectar sobre todo a la inflación subyacente.

Otro dato importante es la tasa de desocupación se redujo al 2.6% de la población económicamente activa (PEA) en diciembre de 2023, comparado con el año anterior, aunque con más de la mitad de los trabajadores laborando en la informalidad, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Y de acuerdo al mismo instituto La población económicamente activa fue de 60.7 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 59.9 por ciento, también destacó que 31.7 millones de trabajadores están en el sector informal, el 53.6 % de la población ocupada; esta cifra resalta la cantidad de personas que no tienen acceso a las prestaciones de ley como es la seguridad social y tampoco son sujetos a la retención y pago de impuestos federales ni estatales.

Estos son algunos datos que dan la perspectiva de estabilidad económica en general, en cuanto se analizan de forma individual y en un contexto general con otras variables como la inversión extranjera directa, las inversiones en valores gubernamentales o el gran problema de este sexenio: la seguridad, resulta que solo pueden ser “cuentas alegres” que se lograron por razones externas como es la fortaleza de la economía estadounidense que, de acuerdo a cifras preliminares del Departamento de Comercio, tuvo un aumento del 2.5% por encima del 1.9% del 2022, además de que no llego la tan anunciada recesión por parte de los expertos, lo que mejoro las expectativas para la población en cuanto al gasto que promueve el aumento de las importaciones para solventar las compras de productos, esta parte tiene sus bemoles cuando el dólar esta barato ya que los productos de exportación se encarecen por la fortaleza del peso.

También el tan mencionado por los medios «nearshoring» que es la estrategia con la que una empresa busca mover parte de su producción o servicios a un país cercano con el objetivo es reducir costos y mejorar la logística, por lo que México es muy atractivo por la vecindad con los Estados Unidos, que es el mercado más grande del mundo y el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), ya los efectos se están reflejando en sectores como la construcción y la manufactura, aunque hay diversos temas que resolver como son la infraestructura, la generación y distribución de la energía y la seguridad, el gran pendiente de los últimos sexenios.

No obstante, al analizar los datos sobre la inversión extranjera directa (IED) y los flujos de importación y exportación, estos cuentan una historia diferente. La inversión extranjera directa de México como porcentaje del producto interno bruto (PIB) se ha mantenido estable en lugar de incrementarse. Además, gran parte de la inversión proviene de la reinversión de ganancias en lugar de reflejar nuevos flujos de capital. Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos también han mostrado una tendencia estable, mientras que las importaciones a México han aumentado de forma importante, (los datos son proporcionados por la secretaria de Economía en su portal de internet https://www.gob.mx/se). Por lo que es importante no “echar las campanas al vuelo” en cuanto al tema del «nearshoring» con otro «mexican moment» y darle su justo valor a esta situación.

Considerando los datos y las cifras que se presentan y otras que se pueden consultar en diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, privados y públicos, es muy probable que el 2024 continué el optimismo y las buenas noticias en cuanto indicadores económicos; existen muchas variables que pueden descomponer este panorama como son las próximas elecciones nacionales federales, estatales y locales que, de existir aumento de violencia, mayor inseguridad o eventos que desequilibren el frágil estado de derecho, llevarían a cambios radicales en la economía de México como sería perder el grado de inversión que le da certidumbre a las empresas extranjeras o una devaluación de la moneda.

Hay muchas asignaturas pendientes de solucionar y que impactan al mexicanos de «a pie» como son la seguridad, con las políticas que ha seguido el régimen actual, que a leguas se ve que no ha aumentado, tanto en el número de muertes violentas como en el de desaparecido, en el robo a transportes de carga, y que a base de cifras «rasuradas» o «maquilladas» intentan decir que son efectivas o la inflación, cuando al comprar productos básicos se encuentra con el incremento de una semana a la otra, como por ejemplo, el jitomate o el aguacate, y que al parecer no se incluye al calcular la inflación porque no checa lo que publica el INEGI con los que se compra en el tianguis o en el supermercado. ¡Eso solo lo notan los bolsillos de las familias mexicanas!

Notas al calce: Con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del 2024 el Gobierno Federal estableció un déficit fiscal de 4.9% del PIB, el mayor en 34 años. La meta es llevar este índice a niveles de 2.1% un año después, para 2025. Este déficit histórico tendrá consecuencias en los años posteriores, y se espera que la disciplina fiscal sea un tema importante para la siguiente administración. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico para 2025 podría ser limitada, a menos que sucedan circunstancias extraordinarias.

El déficit fiscal propuesto es un tema sobresaliente para la economía mexicana en los próximos años.




May 2024
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031